The Swiss voice in the world since 1935

Una flotilla navega por Belém para denunciar la explotación de los ríos amazónicos

Jon Martín Cullell

Belém (Brasil), 12 nov (EFE) – Una flotilla de unos 200 barcos ha navegado este miércoles por la orilla de la ciudad de Belém, donde se realiza la cumbre climática de la ONU (COP30), para denunciar la explotación de los ríos de la Amazonía.

El desfile fluvial ha dado inicio a la llamada Cúpula de los Pueblos, una especie de contrapunto a la COP durante la cual se realizarán debates sobre el medioambiente.

Ha habido embarcaciones de todos los tamaños, desde ferrys de tres pisos hasta veleros y pequeñas lanchas.

Una de ellas ha llevado sobre la cubierta una réplica de capibara gigante, un animal que habita los ríos y que es especialmente vulnerable a la contaminación.

El ferry Imperatriz ha liderado el grupo de embarcaciones con una gran pancarta contra la expansión de la agropecuaria en la región, principal causante de la deforestación: “El agro no llena el plato”, rezaba.

El barco transporta a un grupo de indígenas, activistas ambientales y pescadores, llegados en su mayoría desde Sinop, una ciudad del interior de Brasil conocida como la «capital de la soja».

Entre bailes rituales del pueblo Kayapó, se han lanzado cánticos contra el modelo agrícola y los planes del Gobierno brasileño de usar los ríos amazónicos para el transporte agrícola: “¡Hidrovía no, demarcación de tierras indígenas sí!».

El Imperatriz ha navegado varios días para llegar hasta Belém y durante el trayecto se ha cruzado con múltiples barcazas transportando soja hasta el océano, rumbo a China.

Los indígenas del Imperatriz han llegado a subir a algunas de ellas para tratar de interceptarlas.

“El sector agrícola quiere transformar Brasil en una gran plantación”, afirma a EFE Pedro Charbel, coordinador de la Alianza Basta de Soja.

Brasil se ha convertido en el mayor productor y exportador de soja del mundo. El cultivo ya ocupa 47 millones de hectáreas, más de la mitad del total del área de plantaciones de todo el país, y este año Brasil ha facturado 40.226 millones de dólares, entre enero y octubre, en la exportación del grano.

Charbel dice que la flotilla muestra la “fuerza de los pueblos” y que las comunidades ya tienen las soluciones a la crisis climática, como la agroecología.

El activista ha interrumpido la entrevista porque eran las 11.00, hora del almuerzo del anciano cacique Raoni, el mundialmente conocido líder indígena y que navega en el barco.

Las pescadoras Waldemira Pimentel y Rosângela Santos, ambas de 49 años y miembros del Movimiento de pescadores artesanales de Brasil, han apuntado a los efectos del cambio climático en los ríos.

“Con la sequía del año pasado hubo una gran mortandad de peces”, dicen.

También denuncian la contaminación fluvial y responsabilizan a las barcazas que cargan productos agrícolas que a menudo usan agrotóxicos.

“Es un impacto grande y nosotros vivimos del río», declaran.EFE

jmc/mp/icn

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR