Venezuela presentará en la COP30 avances en reforestación y esfuerzos en cuenca amazónica
Belém (Brasil), 6 nov (EFE).- El Gobierno venezolano presentará en la COP30, que se celebra en la ciudad brasileña de Belém, los avances que, asegura, ha habido en reforestación, así como los «esfuerzos en la preservación de la biodiversidad, especialmente en la cuenca amazónica», informó este jueves el canciller, Yván Gil, quien forma parte de la delegación oficial.
En su canal de Telegram, el ministro de Exteriores anunció que la comitiva venezolana también va a presentar «innovaciones para la gestión sustentable de cuencas hidrográficas» y el desarrollo de «normativas sobre crisis climática y planificación territorial».
Gil advirtió que la crisis afecta «desproporcionadamente a los países del sur global» y reafirmó, en nombre del presidente Nicolás Maduro, el compromiso de la nación suramericana «con la protección ambiental y el desarrollo sostenible».
Venezuela celebró el pasado mes un Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra que contó con la participación de delegaciones de 63 países, según Caracas, en el que Maduro hizo un llamado a prepararse «bien» para la COP30 con el fin de que «las propuestas lleguen a donde tienen que llegar» y no se imponga lo que llamó la «diplomacia del engaño».
Según un mapeo del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) elaborado junto con la ONG SOS Orinoco, desde 2020 la minería aurífera ilegal ha deforestado un total de 2.240 hectáreas del Parque Nacional Yapacana, en el estado venezolano de Amazonas (sur, fronterizo con Brasil y Colombia), lo que se ralentizó, sobre todo, el año pasado.
MAAP y SOS Orinoco alertan del «peligro» en el que está la biodiversidad en Yapacana, incluso «su designación como Área Importante para las Aves (IBA) debido a la presencia» de más de 260 especies en el parque, donde también habitan 51 reptiles, 29 anfibios y alrededor de 245 clases de peces.
En los últimos años, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha llevado a cabo operativos en Yapacana que se han saldado con detenciones, la expulsión de miles de personas señaladas como «mineros ilegales», la incautación de enseres y equipos usados para la actividad y la destrucción de campamentos.
Sin embargo, SOS Orinoco advierte que la desforestación ha vuelto «a incrementarse en la segunda mitad de 2025, cuando -indicó- se ha evidenciado nuevas minas en la cima del cerro Yapacana».EFE
ven/eav