Waoranis exigen a candidatos presidenciales de Ecuador compromisos con reclamos indígenas
Quito, 1 abr (EFE).- La Nacionalidad Waorani de Ecuador (Nawe), uno de los pueblos indígenas más numerosos de la Amazonía ecuatoriana, envió al presidente del país y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, una carta para reclamar que se comprometan a preservar el Parque Nacional Yasuní frente a la industria petrolera.
Ante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador que enfrentará a Noboa y González el próximo domingo 13 de abril, los waoranis reclamaron más pronunciamientos de ambos candidatos ante un «silencio» que consideran «preocupante» frente a «la crisis ambiental y extractivista que atraviesa el país».
Los waoranis instaron a los candidatos a pronunciarse públicamente sobre las medidas concretas que implementarán para garantizar el cierre y desmantelamiento del Bloque 43-ITT, una de la principales explotaciones petroleras de Ecuador, situada dentro del Yasuní, sobre la que los ecuatorianos votaron mayoritariamente a favor de su cierre en un plebiscito en 2023 en un caso sin precedentes a nivel mundial.
Además, la Nawe también demandó conocer el modelo de desarrollo que propone implementar cada postulante en la Amazonía para garantizar los territorios ancestrales indígenas libres de extractivismo y asegurar una transición energética justa que respete y reconozca los derechos de los indígenas y su rol clave en el cumplimiento de metas climáticas globales.
Asimsmo, los waoranis denunciaron en su misiva que «la invasión» de «empresas extractivas» generó «graves impactos» para los pueblos en aislamiento voluntario dentro del Yasuní, entre ellos los tagaeri, taromenane y dugakaeri, que son linajes vinculados a los waorani que optaron por vivir sin contacto con el resto del mundo.
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado ecuatoriano al dictaminar que vulneró derechos fundamentales de estos pueblos indígenas en aislamiento voluntario y le ordenó evaluar periódicamente la ampliación de la zona intangible que ya disponen para vivir bajo su modo ancestral.
La Nawe aseveró que «existe una negación a comprender que el eje ambiental está estrechamente relacionado con los impactos económicos y sociales por la pérdida de biodiversidad y las afectaciones por el cambio climático».
«Manifestamos que no tenemos ningún favoritismo político. Lo que necesitamos es continuar con nuestra agenda para transitar hacia un territorio libre de extractivismo que garantice el ‘Waemo Kewengi’ (buen vivir) de las generaciones presentes y futuras», aseguraron desde la Nawe.
Acuerdo entre Revolución Ciudadana y Pachakutik
El pasado domingo 30 de marzo la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, firmó un pacto con dirigentes del movimiento indígena Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de la que la Nawe forma parte.
El pacto contiene diversas reivindicaciones de agrupaciones indígenas y sociales, entre las que destaca la lucha contra la inseguridad con respeto a los derechos humanos, combatir la minería ilegal, evitar la minería a gran escala en zonas de recarga hídrica e impulsar la educación intercultural bilingüe.
Asimismo, el acuerdo también recoge la ampliación de la frontera petrolera y retornar al 12 % el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que Noboa subió el año pasado al 15 %.
Aunque Leonidas Iza, líder de Pachakutik, expresó hace semanas su intención de acercar posiciones con el partido del correísmo, algunos representantes indígenas se mostraron reticentes a esa voluntad. EFE
ame/fgg/sbb