
Yolanda Díaz dice que seguridad europea también es que trabajadores lleguen a fin de mes
Roma, 21 mar (EFE).- La ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, aseguró este viernes en Turín (norte de Italia) que la seguridad en Europa radica también en que «los trabajadores lleguen a fin de mes», durante un acto en Turín (norte de Italia) en el que reivindicó la reforma laboral emprendida por el Gobierno de coalición del que es vicepresidenta segunda, que «lo ha cambiado todo en España».
Hay «una batalla democrática de los trabajadores» en Europa, que no se resuelve «con fondos para rearmarse», sino para «defender los puestos de trabajo», dijo Díaz en un foro en apoyo de los trabajadores de la fabrica del grupo automovilístico Stellantis en Mirafiori, donde se han adoptado recientemente ceses temporales de producción.
La ministra participó en el debate «Empleo y movilidad sostenible: el futuro del sector europeo del automóvil» junto al diputado Nicola Fratoianni, de la Alianza Izquierda Verdes, y al ex primer ministro italiano Giuseppe Conte, líder del Movimiento 5 Estrellas (M5S), impulsor de una iniciativa de apoyo a los trabajadores de Mirafiori.
Para Díaz, la seguridad europea radica en que las familias «lleguen a fin de mes» y no solo en el gasto en Defensa: Hay «una batalla democrática de los trabajadores» en Europa, que no se resuelve «con fondos para rearmarse», sino para «defender los puestos de trabajo».
«Pido a los sindicatos que salgan a defender la democracia, con reformas publicas, con el Sure», programa europeo de ayudas contra el desempleo financiadas con deuda común avalada por garantías de los Estados, «para que los trabajadores tengan dignidad, para que la gente pueda vivir mejor», dijo.
E insistió en que «la seguridad europea es que los trabajadores lleguen a fin de mes, que los ricos paguen los impuestos y que no haya paraísos fiscales o que acabe el ‘damping’ social», levantando los aplausos del público.
Previamente, Díaz enumeró los principales logros del Gobierno español en materia de los derechos de los trabajadores y subrayó que lo más importante ha sido «el cambio del modelo neolibreal de las relaciones laborales».
«En mi país se ha hecho 52 reformas laborales que seguían todas la misma dirección, fundamentalmente la pérdida de los derechos de los trabajadores, del salario, del poder de negociación de los sindicatos», dijo al referirse a ellas como «políticas fallidas» que «no alcanzaban su objetivo».
La ministra destacó que el actual Gobierno lo que ha hecho ha sido «diseñar políticas públicas completas» y «hoy la economía española crece más que ninguna otra» gracias «al mercado de trabajo y no al revés».
«Se decía que limitando los servicios públicos se podia crear empleo y hemos demostrado lo contrario», ya «desde la primera normativa, el aumento del salario mínimo», que ha crecido un 61% desde 2018.
Explicó que se trata de una «medida muy importante por las familias españolas, para los trabajadores», una «batalla cultural» que ha permitido acabar con la idea de que «aumentar el salario mínimo solo destruye empleo».
«Es más, al contrario, hemos demostrado lo que no le gusta a la derecha y ultraderecha» y es que «el salario mínimo reduce el nivel de desigualdad y es el instrumento para combatir la pobreza del trabajador», añadió, al asegurar que «cuando se protege a los trabajadores, con contratos fijos, con mas derechos, se gobierna mejor».
Sobre la reciente reducción del horario de los trabajadores de 40 a 37,5 horas semanales, la ministra destacó que no se trata dolo de «solo una variable económica y social», sino que es «una propuesta de país» para «democratizar la productividad» y «compartirla con los trabajadores». EFE
mr/pddp