
Aduana libia requisa 28.000 botellas de alcohol ilegales importadas de España
Trípoli, 19 may (EFE).- Las autoridades libias se incautaron de más de 28.000 botellas de alcohol ilegales que se encontraban escondidas en dos contenedores importados desde España y localizados en el puerto comercial de Misrata, el más importante del país, informó hoy Aduanas en un comunicado de prensa.
Tras una larga pesquisa, explicó la fuente, el departamento de lucha contra el contrabando y el tráfico de estupefacientes localizó las 3.000 cajas que habían sido declaradas por las empresas proveedoras como material de limpieza.
El organismo abrió una investigación para realizar los peritajes necesarios y llevar a cabo la destrucción de su contenido, añadió la misma.
La ley libia prohíbe el consumo y venta de bebidas alcohólicas por considerarlo contrario a ley islámica, por lo que es habitual la fabricación clandestina de alcohol- conocido como «bokha»- que provoca numerosas intoxicaciones, principalmente por el consumo de metanol.
En 2013 se produjo uno de los casos más graves en el que fallecieron un total de 87 personas y otras 1.000 resultaron intoxicadas, entre ellas se encontraban ciudadanos tunecinos, marroquíes, somalíes, sudaneses y egipcios.
A finales del año pasado las autoridades requisaron 36.000 cajas de alcohol producido en Serbia, que había sido declarado como zumo de frutas, además de 950.000 comprimidos de «tramadol»- un potente analgésico de la familia de los opioides- en la ciudad costera de Khoms, situada a unos 120 kilómetros al este de Trípoli.
En los últimos cinco años, Libia se ha convertido en un gran hipermercado del contrabando y en el motor de una economía corsaria circular en el norte de África y el Sahel que se nutre de la venta ilegal de combustible, armas y alimentos, da trabajo a miles de personas y ha hecho de sus costas el principal trampolín de la migración irregular en el Mediterráneo Central, la ruta migratoria más mortífera del mundo.
Desde entonces, Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, en el que han muerto más de 8.000 personas en los distintos conflictos que han ensangrentado el país a lo largo de la década pasada. EFE mak-no-nrm/mah
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.