
AI: Cumbre UE-Egipto refleja que Von der Leyen prima el control migratorio sobre los DD.HH
Redacción Internacional, 22 oct (EFE).- La primera cumbre entre la Unión Europea y Egipto que este miércoles arranca en Bruselas es un reflejo de las políticas de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, que privilegian «el control migratorio y la seguridad» sobre la promoción de los derechos humanos, según indició a EFE el director regional adjunto para el programa de Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional (AI), Hussein Baoumi.
Baoumi señaló que el encuentro, en el que participará el presidente egipcio Abdelfatah al Sisi, es una ilustración clara «de la visión declarada por la presidenta de la Comisión Europea para la política de la UE en el Mediterráneo Meridional».
«Y esa prioridad es la creación de alianzas estratégicas donde el control migratorio, la seguridad, la cooperación energética y la estabilización prevalezcan sobre la promoción de los derechos humanos, el Estado de derecho y la democracia», indicó el activista pro derechos humanos.
Por otro lado, Baoumi apuntó también que la oportunidad de la reunión estará en la posibilidad de que la alianza que se busca implique «la rendición de cuentas mutua», y por tanto el presidente Al Sisi debe «instar a los líderes de la UE a tomar medidas tangibles y efectivas para poner fin al genocidio israelí contra los palestinos en la Franja de Gaza ocupada, su ocupación ilegal y su sistema de ‘apartheid'».
«Los líderes de la UE, por su parte, deben instar al presidente egipcio a emprender reformas urgentes, concretas y largamente esperadas en materia de derechos humanos», apuntó.
DD.HH. ausentes de la agenda
El encuentro bilateral tiene como objetivo anunciado el incremento de la cooperación y la firma de un nuevo paquete de ayuda macrofinanciera al país árabe, por valor de 4.000 millones de euros, en el entendido de que para la UE, Egipto es un socio estratégico clave debido a su ubicación geográfica y al “importante papel estabilizador que desempeña en la región de Oriente Medio», según indicó el Consejo de la UE en una nota previa a la reunión.
En la reunión también se debatirán los retos globales actuales, entre ellos la situación en Oriente Medio, Ucrania, el multilateralismo, el comercio, la migración y la seguridad, si bien no se menciona expresamente el tema de los derechos humanos.
Si se hará hincapié en la ayuda económica, diseñada para ayudar el programa de reforma económica del país y la estabilización de su economía, en cooperación con el Fondo Monetario Internacional.
Crisis continúa
Baoumi indicó a EFE que en las últimas semanas Egipto ha tomado «medidas simbólicas pero bienvenidas» en materia de derechos humanos, como la liberación el mes pasado del activista británico-egipcio prodemocracia Alaa Abdelfatah, que estuvo tras las rejas durante una década en el país.
Sin embargo, Baoumi apuntó que la «crisis de derechos humanos en Egipto continúa sin cesar» y enumeró desde «detenciones arbitrarias generalizadas» a «juicios injustos, tortura y desapariciones forzadas hasta duras condenas a críticos y violaciones generalizadas de los derechos sociales y económicos».
Según Amnistía Internacional, desde el anuncio en marzo de 2024 de la nueva Asociación Estratégica e Integral UE-Egipto, las autoridades egipcias han continuado sus políticas de represión sistemática y de intolerancia continua hacia la disidencia pacífica, así como las violaciones de los derechos humanos de las personas en Egipto.
En el marco de la asociación estratégica UE-Egipto, la UE prometió un total de 7.400 millones de euros en subvenciones y préstamos a Egipto, incluyendo 5.000 millones de euros en préstamos de Asistencia Macrofinanciera (AMF).
La UE estableció avances en forma de «medidas concretas y creíbles para respetar mecanismos democráticos eficaces, incluido un sistema parlamentario multipartidista, y el Estado de derecho, y garantizar el respeto de los derechos humanos» como condiciones previas para que Egipto recibiera la AMF, junto con otras condiciones económicas.
Egipto ya recibió 1.000 millones de euros de esa ayuda, mientras que los 4.000 millones restantes que se liberarán tras esta cumbre fueron aprobados por el Consejo y el Parlamento de la UE en junio de 2025. EFE
cai/amr/jlp