The Swiss voice in the world since 1935

Airbus prevé que Latinoamérica requerirá unos 2.600 nuevos aviones en los próximos 20 años

Fernando Gimeno

Lima, 23 oct (EFE).- América Latina y el Caribe requerirá unos 2.600 nuevos aviones en los próximos veinte años, tiempo en el que se prevé que el tráfico aéreo se duplique en la región, de acuerdo a las previsiones del gigante aeronáutico europeo Airbus, cuyo presidente para Latinoamérica, Arturo Barreira, detalló en una entrevista con EFE que la mitad de las nuevas unidades serán para reemplazar a las flotas actuales.

«En los próximos 20 años, el número de viajes per cápita se va a duplicar. Vamos a pasar de en torno a 0,5 a más de 1 en los próximos 20 años», apuntó Barreira durante su participación en Lima en la asamblea general anual del Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

«Esto hace que vayamos a necesitar en los próximos 20 años unos 2.600 aviones nuevos para ser entregados en la región», añadió el ejecutivo, que ve como una ventaja que Latinoamérica tenga una de las flotas más modernas del mundo, con una edad promedio por debajo de la media mundial.

Barreira destacó la importancia de América Latina para su compañía, donde «prácticamente el 60 % de los aviones de más de 100 plazas que vuelan (en el continente) son Airbus», mientras que la empresa con sede principal en Tolouse (Francia) tiene actualmente en sus manos el 70 % del total de nuevos pedidos hechos por aerolíneas que operan en la región.

«Para nosotros es una región clave donde tenemos un buen número de clientes», dijo Barreira, al recordar que la compañía está presente en Latinoamérica desde hace 50 años y actualmente tiene 1.300 trabajadores, con fábricas en Querétaro (México), donde se hacen puertas de avión; y Minas Gerais (Brasil), en la que se fabrican helicópteros.

El A321XLR se prepara para aterrizar en Latinoamérica

El 90 % de esos 2.600 nuevos aviones serán de fuselaje estrecho, es decir, de un solo pasillo, y ahí destaca el A321XLR, el primer avión de fuselaje estrecho que alcanza una autonomía de hasta 8.700 kilómetros de distancia, lo que le permite cruzar el océano Atlántico.

La española Iberia ha sido la primera aerolínea del mundo en operar el A321XLR con rutas desde Madrid hacia Boston y otras ciudades de la costa este de Estados Unidos, mientras que también plantea volarlo hasta las ciudades brasileñas de Recife y Bahía.

«Yo creo que es un éxito. Hemos vendido más de 500 aviones desde que se lanzó», señaló Barreira, para quien el A321XLR puede abrir nuevas rutas en una región, donde hay distancias de hasta 8.000 kilómetros entre México y el Cono Sur.

«Tenemos tres clientes que han anunciado el avión para operar en el en el Cono Sur», agregó el presidente de Airbus para Latinoamérica al referirse a los pedidos realizados por las aerolíneas chilenas Latam y Sky y por la estadounidense JetSmart.

«Bienvenida la competencia»

Respecto a los recientes anuncios de varias aerolíneas en el mundo cambiar su flota a Boeing, como la española Vueling, Barreira lo interpretó como cambios que son parte del mercado, y que ocurren «de un lado y de otro».

«Es fruto de la competencia, del posicionamiento de los productos, fruto de oportunidades y de muchas cosas. Cada caso es muy diferente. Nosotros hemos tenido aquí en la región clientes que empezaron con Boeing, como (la mexicana) Viva Aerobus, y que ahora pasaron a tener más de 100 aviones, todos ellos Airbus», apuntó.

Sobre la posibilidad de que eventualmente en las próximas décadas entren nuevos fabricantes al mercado aeronáutico de Latinoamérica, como la estatal china Comac, Barreira reiteró que «hay que dar bienvenida a la competencia». «Nos encanta tener competencia porque es lo que nos va a hacer más competitivos y más eficientes», remarcó.

En diseño los aviones del futuro

En Airbus ya están inmersos en el concepto y diseño de la siguiente generación de aviones basados en la premisa de ‘cero emisiones’, lo que implica crear aeronaves con motores que no usen combustibles fósiles y que funcionen con electricidad, hidrógeno u otro tipo de combustibles ecológicos y ambientalmente sostenibles.

«Estamos trabajando en los ‘ladrillos técnológicos’ que nos van a poner en una situación en los próximos años a lanzar nuestro próximo avión. Hablamos de mejorar aerodinámicas con alas más esbeltas, que tengan muchísimas mejores cualidades», comentó Barreira.

«Estamos hablando también de temas como el ‘Open Rotor’ (rotor abierto), la electrificación y un montón de ideas y tecnologías que necesitamos madurar para que, cuando las veamos maduras, podamos tomar la decisión de lanzar un nuevo programa», anotó al recordar que la empresa invierte todos los años 3.000 millones de euros en investigación y tecnología. EFE

fgg/dub/eav

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR