
Andalucía apuesta por un nuevo LIFE para consolidar la red de hábitats del lince ibérico
Huelva (España), 16 jul (EFE).- La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la región española de Andalucía anunció este miércoles la apuesta decidida para coordinar un nuevo Proyecto LIFE para la conservación del lince ibérico en el periodo 2026-2031, centrado en consolidar la red de hábitats naturales de la especie en España y Portugal.
Lo hizo la titular del ramo, Catalina García, durante su intervención en el evento final del Proyecto LIFE LynxConnect, titulado ‘Visión compartida, acción coordinada: conservación del lince ibérico en la Península Ibérica’, celebrado en Bruselas.
«Andalucía ha sido, desde el inicio, la gran impulsora de este programa de recuperación, que ha convertido a Europa en un referente mundial en la protección de especies amenazadas», dijo, abundando en que el futuro Proyecto LIFE tratará de alcanzar un estado de conservación favorable del lince ibérico, mediante el desarrollo de infraestructuras verdes, la mejora de la gestión genética y el fortalecimiento de su resiliencia frente al cambio climático.
«Queremos seguir coordinando, con humildad, pero con ambición. Porque el compromiso con el lince ibérico no ha terminado. Y porque el éxito de hoy no puede convertirse en complacencia», afirmó.
La consejera recordó que el lince ibérico estuvo a punto de desaparecer hace dos décadas, cuando solo quedaban 94 ejemplares, la mayoría de ellos concentrados en Andalucía; si bien hoy se ha «alcanzado una población de 2.401 linces ibéricos, de los cuales 836 se encuentran en Andalucía, casi el doble que en 2019».
Según detalló, la recuperación fue posible gracias a una secuencia continuada de proyectos LIFE que supieron combinar conocimiento científico, gestión pública eficaz, colaboración entre territorios y una estrecha conexión con la sociedad.
En este sentido, puso en valor la implicación de otras regiones españolas como Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura o el Alentejo portugués, además de asociaciones ecologistas, ONG, universidades, propietarios de fincas, cazadores, agricultores, periodistas y educadores ambientales.
LIFE LynnxConnect, más que técnica
En cuanto al LIFE LynxConnect, la consejera sostuvo que «ha sido mucho más que un proyecto técnico. Ha sido un proyecto con rostro humano, con corazón social y con alma europea».
En este punto, se refirió a uno de los ejemplos más recientes de ese éxito colectivo, Sierra Arana, una zona situada al norte de Granada que se ha convertido en una de las áreas con mayor potencial de expansión hacia el este peninsular, después de que, tras un riguroso trabajo de adaptación y seguimiento, hayan nacido este año tres cachorros fruto de una pareja liberada el año anterior, «algo que no ocurría en esa zona desde hacía más de cuatro décadas».
García mencionó que uno de los principales retos actuales es la mortalidad por atropellos en carreteras, que representa una de las principales amenazas para el lince ibérico.
«En Andalucía hemos sido pioneros en la instalación de sistemas anticolisión (AVC), barreras virtuales, señalética específica e incluso paneles de neuromarketing que alertan a los conductores en zonas linceras», afirmó.
También puso de relieve que Andalucía alberga actualmente cinco núcleos de reproducción consolidados: Doñana-Aljarafe, Sierra Morena Oriental, Sierras Subbéticas, Campiñas del Guadalquivir y áreas de conexión, y remarcó además el valor del LIFE LynxConnect como modelo de gobernanza exportable a otros proyectos de recuperación de especies.
Por último, defendió con firmeza el papel de las regiones en las políticas ambientales europeas: «Las regiones no somos ejecutoras pasivas. Somos generadoras activas de transformación. Desde Andalucía hemos gestionado fondos europeos con rigor y eficacia, movilizado actores y traducido los objetivos de la UE en acciones concretas sobre el terreno». EFE
1010282
lra/bfv/icn