
Andrzej Poczobut, un periodista polaco-bielorruso en el régimen de Lukashenko
Moscú, 22 oct (EFE).- El periodista bielorruso Andrzej Poczobut, galardonado hoy con el Premio Sájarov, es un luchador indomable por la libertad de prensa y los derechos humanos, como lo atestiguan las más de diez veces que el régimen bielorruso lo arrestó antes de condenarlo a 8 años de cárcel.
Poczobut, ensayista, periodista, poeta y músico perteneciente a la minoría polaca en Bielorrusia, es conocido por ser un duro crítico del régimen de Alexander Lukashenko, en el poder desde 1994.
Bielorruso de nacimiento y de ascendencia polaca, encabezó en 2005 el Consejo de la Unión de Polacos en Bielorrusia, que no fue reconocido por las autoridades bielorrusas, que designaron a nuevos dirigentes de la organización de la minoría polaca, la segunda mayor en Bielorrusia después de la rusa.
Su estado de salud actual se desconoce y a su familia se le niega el permiso para visitarlo. El Parlamento Europeo ha pedido su liberación inmediata e incondicional.
Un polaco en Bielorrusia
Con 20 años, fue cofundador del grupo Deviation, una influyente banda de punk considerada pionera del movimientos anarcopunk de la región de Grodno, donde residía.
Trabajó para numerosos periódicos de Grodno; ocupó el cargo de redactor jefe de ‘Magazyn Polski na uchodźstwie’ y desde 2006 era corresponsal del polaco ‘Gazeta Wyborcza’, el segundo rotativo más leído de Polonia.
En 2011 recibió el Premio Andrzej Wojciechowski, que se otorga desde 2005 al mejor trabajo periodístico que haya tenido un impacto significativo en la conciencia de los polacos.
Ese mismo año, un juez le condenó a tres años de cárcel por «insultar» y «calumniar» a Lukashenko, pero finalmente fue absuelto y puesto en libertad.
Condena de cárcel
Diez años después fue arrestado de nuevo en Grodno e ingresó en el Centro de Detención Preventiva n.º 1 de Minsk.
El 8 de febrero de 2023, el Tribunal Regional de Grodno le condenó a 8 años de prisión por atentar contra la seguridad nacional e incitar «a la discordia nacional, religiosa y social».
Entre los agravantes, se consideró el hecho de que se refirió a la invasión soviética de Polonia en 1939 como un acto de «agresión».
Ese mismo año, el Ministerio del Interior incluyó a Poczobut en la «Lista de ciudadanos bielorrusos, ciudadanos extranjeros o apátridas involucrados en actividades extremistas».
Miembro de la Asociación Bielorrusa de Periodistas y dirigente de la Unión de Polacos en Bielorrusia, el reportero es autor del libro ‘System Belarus’ (2013), en el que disecciona los mecanismos con que Lukashenko se ha hecho con el control total de la antigua república soviética.
Bielorrusia, una cárcel para la prensa libre
El 20 de junio de 2024, el Ayuntamiento de Varsovia le otorgó el título de Ciudadano Honorario de esa ciudad.
Dos meses antes, el semanario ‘Newsweek Poland’ había nombrado a Poczobut «Figura de la Década».
Según Reporteros sin Fronteras, el caso de Poczobut es un claro ejemplo de persecución política contra periodistas críticos, e insta a tomar acciones urgentes para salvaguardar la libertad de prensa y los derechos humanos en ese país.
Amnistía Internacional (AI) considera al periodista una víctima del acoso de larga data del Gobierno bielorruso a la sociedad civil y a los periodistas, y ha expresado su preocupación por su estado de salud, que se ha deteriorado por las condiciones de reclusión.
Según el informe de AI de 2024 sobre la situación de los presos políticos en Bielorrusia, «cinco víctimas de enjuiciamiento por motivos políticos murieron bajo custodia, entre ellas Vadzim Khrasko e Igor Lednik, que padecían problemas de salud conocidos por las autoridades» desde antes de su detención.
Bielorrusia es el país de Europa con más reporteros detenidos, por delante de Rusia, según la Federación Europea de Periodistas. EFE
mos-msr-doc/ah