The Swiss voice in the world since 1935

Anitta y Chris Martin alzan sus voces por una Amazonía libre de petróleo

Carlos Meneses

Belém (Brasil), 1 nov (EFE).- Anitta, Chris Martin, Gilberto Gil y otro puñado de artistas participaron este sábado en un reivindicativo festival en defensa de la Amazonía, en la ciudad brasileña de Belém, en vísperas de la cumbre climática de la ONU (COP30), a cuyos líderes exigieron acabar con los combustibles fósiles.

Todos cantaron con una misma voz en el Estadio Olímpico de Pará, más conocido como Mangueirão, para apoyar la protección de la mayor selva tropical del planeta, en un momento en que Brasil acaba de autorizar la búsqueda de petróleo cerca de la desembocadura del río Amazonas.

Organizado por la plataforma Global Citizen, el espectáculo, gratuito y exclusivo para los habitantes del estado de Pará, en cuya capital tendrá lugar la COP30, reunió a una decena de artistas y a miles de fans que gritaron a favor de una «Amazonía en pie».

Chris Martin, vocalista de Coldplay; la brasileña Anitta, una de las grandes estrellas de la música latina; Charlie Puth, intérprete del archiconocido ‘We don’t talk anymore’; y Gilberto Gil, leyenda de la Música Popular Brasileña (MPB), fueron los cabezas de cartel.

El aclamado Martin coprotagonizó el momento mágico de la noche entonando el himno ‘Viva la vida’, con Anitta en los coros.

«¡Juntos por la Amazonía!», exclamó la cantante brasileña al lado del inglés, quien a su vez acompañó, a la guitarra, al también brasileño Seu Jorge durante su show.

Martin completó su presentación con ‘Paradise’, ‘Yellow’, ‘A sky full of stars’ y ‘All my love’, y prometió volver a Belém con toda su banda. Pero fue Anitta quien ofreció la actuación más enérgica de la jornada con sus temas más exitosos.

«El mundo entero depende de la Amazonía y necesitamos darle más valor aquí en Brasil y fuera», afirmó antes de saltar al escenario.

El festival mezcló música y demandas de líderes indígenas y otros pueblos originarios para que los gobiernos y las empresas abracen definitivamente la acción climática y pongan punto final al ciclo de destrucción en la Amazonía.

«Nosotros, como pueblos indígenas, continuamos luchando por nuestros territorios, contra las invasiones. Algunos lo llaman deforestación, pero es violencia», denunció la bióloga Samela Sateré Mawé.

El festival se enmarcó dentro de la campaña «Proteja la Amazonía», que, según los organizadores ha movilizado hasta este sábado unos 1.000 millones de dólares (860 millones de euros) en compromisos para la protección de la selva y el desarrollo sostenible de la región.

El ritmo solo se vio interrumpido por la retahíla de discursos de empresarios y políticos en medio de las actuaciones, entre ellos los del alcalde de Belém, Igor Normando; el gobernador del estado de Pará, Helder Barbalho; la primera dama de Brasil, Rosângela ‘Janja’ da Silva; y las ministras de Medioambiente, Marina Silva; y de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara.

«Estamos en un momento decisivo para toda la humanidad porque la naturaleza está al límite. Queremos acción, compromisos y resultados», pidió Guajajara.

Marina Silva recordó que, en los tres primeros años del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la deforestación en la Amazonía se ha reducido un 50 % y destacó el fondo internacional que Brasil lanzará en la COP30 para que se pague por cada hectárea de selva tropical en pie con recursos públicos y privados.

Por su parte, Barbalho denunció que el pueblo de Pará fue víctima del prejuicio de aquellos que creían que no serían capaces de organizar la COP30, cuya preparación ha estado rodeada de polémicas por los altos precios del hospedaje y la falta de infraestructura de la ciudad para una cita del calibre de una cumbre climática mundial.

Además, defendió «transformar el discurso en compromisos, el trabajo en legado y la esperanza en resultados».

Pará, en plena Amazonía, es uno de los estados brasileños más castigados por los delitos medioambientales, especialmente por la minería ilegal, cuya actividad contamina los ríos por el uso de mercurio. Barbalho sancionó en 2021 una iniciativa de la Asamblea Legislativa de Pará para instituir el Día del Minero, que se celebra el 11 de diciembre de cada año. EFE

cms/sbb

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR