
Argelia insta a Francia a reconocer los «crímenes nucleares» en el desierto argelino
Argel, 13 feb (EFE).- El presidente del Parlamento de Argelia, Ibrahim Boughali, pidió este jueves a Francia reconocer «oficialmente» su plena responsabilidad por los «crímenes» de sus ensayos nucleares en el desierto del Sáhara, que comenzaron un día como hoy hace 65 años, además de limpiar las tierras contaminadas.
Boughali ofició una jornada de estudio titulada «Explosiones nucleares francesas en Argelia: un crimen contra la humanidad y el medio ambiente», durante la que pidió a París «no sólo una aburrida confesión política, sino un reconocimiento seguido de un claro compromiso moral».
«Francia debe hacer justicia a las víctimas de las explosiones nucleares y a sus familias en proporción a la magnitud de la tragedia que han vivido, y garantizar el legítimo derecho del pueblo de Argelia a la justicia», declaró el responsable argelino.
El 13 de febrero de 1960, mientras Argelia todavía estaba bajo ocupación francesa, Francia realizó la primera prueba nuclear en Reggane, en el sur del país, denominada «Gerboise Azul», seguida, hasta abril de 1961, por otras tres: «Gerboise Blanca», «Gerboise Roja» y «Gerboise Verde».
Los ensayos se mantuvieron hasta 1966, cuatro años después de la independencia de Argelia, y sus consecuencias siguen siendo hoy uno de los mayores puntos de fricción del pasado colonial entre los dos países.
Las 17 pruebas nucleares atmosféricas y subterráneas (incluidas 11 después de la independencia) tuvieron graves repercusiones sobre los habitantes y el medio ambiente, contaminado por residuos radiactivos procedentes de los enormes vertederos y sitios experimentales abandonados en el lugar.
Boughali instó a la expotencia colonial de asumir su responsabilidad de limpiar las tierras contaminadas con radiaciones y residuos nucleares y «entregar a Argelia el archivo completo de los lugares de ensayo para que nuestros expertos puedan evaluar los daños y tomar las medidas adecuadas al respecto».
Recientemente, el presidente de Argelia, Abdelmadjib Tebboune, calificó este episodio del pasado como «imperativo» para avanzar en la cooperación bilateral, en un contexto de crisis desde que el año pasado París apoyara la propuesta de Marruecos en el contencioso del Sáhara Occidental.
«Esta página oscura de la odiosa historia colonial, que aún proyecta sombras, no puede cerrarse de ninguna manera sin que Francia asuma sus responsabilidades históricas y jurídicas por los desastres causados por esos bombardeos», insistió Boughali.
El presidente del Parlamento propuso dedicar un día internacional a las víctimas de las explosiones nucleares, coincidiendo con el 13 de febrero, para que sirva como «recordatorio permanente». EFE
no/lfp/jlp
(foto) (vídeo)