The Swiss voice in the world since 1935

Astérix y Obélix se van a comer bacalao a Lusitania: «Hacía falta hacer un buen viaje»

Nerea González

París, 23 oct (EFE).- A Fabcaro y a Didier Conrad, los actuales autores de Astérix, les parecía increíble que, en 40 entregas publicadas en más de medio siglo, los galos irreductibles más famosos nunca hubieran pisado Lusitania, actual Portugal. Por eso lo tuvieron claro para el álbum 41, que sale este jueves: «Hacía falta hacer un buen viaje».

«Miré dónde no habían ido nunca y me di cuenta de que jamás habían ido a Portugal. Así que me dije ‘es la ocasión'», señaló en una entrevista con EFE el guionista Fabcaro (de nombre completo Fabrice Caro), en vísperas de la salida del cómic.

Mientras que para Conrad, historietista, es la séptima vez plasmando a los personajes ideados por los fallecidos Albert Uderzo y René Goscinny, para Fabcaro es la segunda vez imaginando sus aventuras, tras la exitosa ‘El Iris Blanco’, publicada en 2023.

«Es una manera agradable de imaginar nuestros orígenes», opinó Conrad sobre por qué esta saga, que ha vendido 400 millones de ejemplares en todo el mundo, sigue siendo un éxito.

‘El Iris Blanco’ transcurría en la aldea de Astérix y Obélix, por lo que en la época de su salida en tiendas, a pesar de no saber si él mismo iba a continuar como guionista, Fabcaro empezó a pensar que a los héroes galos les hacía falta un nuevo viaje.

Por eso este 2025, en ‘Astérix en Lusitania’, los vamos a ver partir en barco para rescatar a un pequeño empresario luso que ha sido injustamente acusado de intentar envenenar al César.

Ir a Lusitania era, en realidad, una idea que se barajaba desde hacía años, pero que increíblemente nunca se había llegado a materializar. Por eso rápidamente todo el mundo estuvo apoyó la idea y Fabcaro, que conocía Portugal como turista pero apenas sabía nada de la época en la que Lisboa era la romana Olissipo, se puso a documentarse.

«La primera cosa que me dijo el editor portugués fue ¿hablas de Viriato? Es muy importante para ellos, es un poco su héroe», evocó el guionista sobre ese personaje histórico -casi un Astérix lusitano- que murió traicionado durante la expansión romana por la península Ibérica y que, por supuesto, tiene una mención en esta entrega.

Garum y saudade

Fabcaro también aprendió sobre el garo (garum, en el latín original en el cómic), una salsa preparada con vísceras de pescado fermentadas que se acabó convirtiendo en el ingrediente central de esta nueva aventura de Astérix.

Y eso muy a pesar de Obélix, que prefiere la carne de jabalí al pescado que le ofrecen en cada rincón de Lusitania. Eso sí, a los pasteles de nata les pone muchas menos pegas que al ‘bacalhau’ (bacalao), por mencionar solo dos de los elementos de la cultura portuguesa que los autores utilizan para aliñar esta historieta.

Otros son el fado o la ‘saudade’ (nostalgia) portuguesa que impregna de manera cómica y cariñosa a los personajes lusitanos en las viñetas.

«Intenté insertarme en la tradición de los álbumes de viaje de Goscinny, de jugar con las características pero no hacer caricaturas burdas, hacer lo justo, ser benévolo y encontrar la dosis sin caer en los grandes clichés», subrayó Fabcaro.

Es algo a lo que trata de «prestar atención», dijo, en un momento de debates sobre los límites del humor, pero sin autocensurarse: «Los franceses tenemos imagen de ser arrogantes y creernos superiores a otros, por eso hay que estar atentos cuando hablamos para no caer en la caricatura».

En cuanto a la estética de los lusitanos, Conrad tenía la guía perfecta en el volumen ‘La residencia de los dioses’, de 1971, donde Uderzo configuró ya un perfil particular.

«Él mostró a los lusitanos por primera vez -precisó- y los había caracterizado a todos de la misma manera, vestían prácticamente igual. Así que retomé eso».

Como es también habitual, en la nueva entrega no faltan referencias actuales, como la globalización del comercio y las grandes empresas o incluso las pensiones, un tema especialmente candente en la actualidad francesa.

«(Astérix) habla mucho sobre nuestras sociedades contemporáneas, pero disfrazadas de Antigüedad», consideró Fabcaro.

Ese es uno de los secretos que hacen que los cómics de Uderzo y Goscinny «tengan muchos niveles de lectura», aportó Conrad, y eso hace que sean un éxito entre todas las generaciones, más allá de la nostalgia ligada a la infancia.

La nueva entrega estará disponible en todo el mundo este 23 de octubre con cinco millones de ejemplares en 19 lenguas. En España, además de en castellano, se edita en catalán, euskera y gallego. EFE

ngp/cat/enb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR