BAM, TFFF o Mutirão, los nuevos acrónimos y términos que deja esta COP30
Belém/Madrid, 21 nov (EFE).- Acrónimos hasta ahora poco conocidos o desconocidos como BAM, TFFF o términos como Mutirão, metano, Mundurukú se han empezado a popularizar estos días en el centro de convenciones de esta COP30 (Brasil) a punto de concluir.
Además de encauzar debates medioambientales urgentes, fraguar acuerdos y actuar como plataforma global de denuncia para colectivos indígenas amazónicos, la cumbre del clima ha enriquecido, un año más, el léxico climático.
Las palabras y conceptos que más se han oído por su uso frecuente en Belém son:
– BAM (Belem Action Mechanism): se trata de una propuesta de la sociedad civil para crear una herramienta institucional bajo el Acuerdo de París con la que garantizar una transición justa en la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Pretende coordinar los esfuerzos globales para efectuar una transición justa, establecer un lenguaje común, compartir información y facilitar el acceso a la financiación necesaria.
– COP de la Implementación: a la cumbre de este año se le ha denominado ‘la COP de la implementación’, ya que tras años de acuerdos y promesas en anteriores conferencias el objetivo, este año, es pasar a la acción y garantizar que los países cumplan sus compromisos climáticos.
Ese fue el propósito claro de la cumbre, que ha tenido un marcado enfoque en la financiación necesaria y cómo implementar las políticas que mitigarán el cambio climático, se adaptarán a sus impactos y compensarán las pérdidas y daños sufridos.
– Metano: reducir las emisiones de este gas altamente contaminante en el sector mundial de los combustibles fósiles -cuyo impacto en el calentamiento global es mucho más fuerte que el CO2 en el corto plazo, aunque su vida atmosférica es más corta- ha sido uno de los objetivos de las negociaciones de las Partes.
La COP ha puesto en marcha varias iniciativas para acelerar la acción global sobre el metano y otros gases de efecto invernadero no CO₂, al tratarse de la manera más eficaz y rápida de desacelerar el cambio climático y generar beneficios inmediatos a la calidad del aire, la seguridad alimentaria y la salud pública.
Brasil, anfitrión de la COP30, es el quinto mayor emisor de metano del mundo y, según estudios, el 69 % de las mismas está causado por los eructos de las 234 millones de vacas que componen su rebaño.
– TFFF: el fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) para proteger la selva tropical ha sido una de las propuestas estrellas de Brasil en esta COP.
Se trata de una iniciativa lanzada por la presidencia brasileña de la cumbre, un nuevo fondo para remunerar a los países que protegen sus bosques tropicales.
– Antalya (Turquía): Australia ha cedido la organización de la próxima cumbre climática de la ONU, COP31, a Turquía, en concreto a Antalya, aunque mantendrá un papel central presidiendo las negociaciones previas, una decisión que ha producido descontento a las islas del Pacífico.
– Mutirão: palabra del portugués brasileño, de origen tupí-guaraní, que remite a un esfuerzo colectivo para llevar a cabo una tarea compleja. La presidencia de la COP30 ha usado y abusado de este término, confundiendo a las delegaciones extranjeras y hasta a los periodistas brasileños, que lo conocen.
Se ha servido de esta palabra para pedir un mayor empeño en las negociaciones y también ha llamado «decisión mutirão» al documento político que contiene las propuestas más importantes de la COP, sobre combustibles fósiles, implementación, financiación y las nuevas metas de emisiones.
– Mundurukú: pueblo indígena amazónico de tradición guerrera, que ha causado ciertos quebraderos de cabeza a la presidencia de la COP. Participaron en una breve invasión de la zona restringida en el segundo día de conferencia y tres días después bloquearon el acceso principal durante cuatro horas, para obligar al Gobierno brasileño a escuchar sus reivindicaciones. Los mundurukús son unas 14.000 personas y sus territorios son de los más afectados por los químicos tóxicos usados por la minería ilegal. EFE
mp-prc/icn