
Banco de fomento de Brasil niega crédito a 182 fincas con áreas devastadas en la Amazonía
Río de Janeiro, 14 jul (EFE).- El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), institución de fomento del Gobierno brasileño, informó este viernes que en lo que va del año ha negado la concesión de créditos a 182 propietarios de haciendas en la Amazonía en las que hay indicios de deforestación ilegal.
El brazo financiero del Gobierno indicó en un comunicado que los préstamos bloqueados suman 62,5 millones de reales (unos 13 millones de dólares) y equivalen al 0,9 % de las solicitudes por crédito que ha recibido desde febrero.
Los bloqueos obedecen a un acuerdo para el combate a la deforestación en la Amazonía que el BNDES asumió en febrero con MapBiomas, iniciativa que agrupa oenegés, universidades y empresas de tecnología y que analiza el uso del suelo con la ayuda de imágenes de satélite de alta resolución.
El banco de fomento al desarrollo se comprometió a sólo aprobar créditos rurales a los propietarios de haciendas en las que MapBiomas no haya identificado indicios de deforestación ilegal.
Según el BNDES, la integración totalmente automatizada de los datos de MapBiomas con los de la plataforma operacional del banco también permite vigilar permanentemente la posible deforestación en propiedades rurales que ya recibieron créditos del banco público.
El BNDES informó igualmente que para este año tiene previsto conceder créditos por hasta 50.000 millones de reales (10.417 millones de dólares) a proyectos agrícolas, un valor dos veces superior al de 2022.
El BNDES también fue uno de los bancos brasileños que en mayo pasado se comprometieron a negarle créditos a empresas productoras, procesadoras o exportadoras de carne bovina que compren ganado en áreas desforestadas ilegalmente en la Amazonía.
Tal compromiso forma parte de una regla aprobada por el Consejo de Autorregulación de la Federación Brasileña de los Bancos (Febraban) para ayudar en el combate a la deforestación en la mayor selva tropical del mundo en Brasil, el mayor productor y exportador mundial de carne bovina.
Según Febraban, los bancos que asumieron el compromiso tienen que exigirle a los clientes del sector que implanten un sistema de rastreo y monitoreo que les permita demostrar que no adquirieron reses criadas en áreas desforestadas ilegalmente.
La decisión fue anunciada tras la aprobación en abril de una norma por la que el Parlamento Europeo vetó a los países integrantes de la Unión Europea la importación de productos procedentes de áreas desforestadas ilegalmente, principalmente de carne, soja, madera, aceite de palma o soja y caucho.
La Amazonía perdió en 2022 unos 11.600 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, la segunda mayor área destruida para un año desde 2008. EFE
cm/cms/eat
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.