Bangladés envia una carta a la India sobre extradición de la ex primera ministra Hasina
Nueva Delhi, 23 nov (EFE).- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Bangladés afirmó este domingo que envió una carta a la India solicitando la extradición de la ex primera ministra Sheikh Hasina, condenada el lunes pasado a muerte por crímenes de lesa humanidad durante la represión de las protestas de 2024, que culminaron con su dimisión y su huida a India.
«El Ministerio de Asuntos Exteriores de Bangladés envió el viernes a India una carta solicitando la extradición de la ex primera ministra Sheikh Hasina», confirmaron este domingo a EFE fuentes gubernamentales.
El envío de la carta se produce casi una semana después de que el Tribunal Internacional de Crímenes de Daca (ICT) condenara a la ex primera ministra Hasina a pena de muerte por la represión de las protestas que precedieron a su dimisión el 5 de agosto de 2024.
El tribunal, de carácter doméstico y sin jurisdicción fuera del país, la declaró culpable de crímenes de lesa humanidad por asesinatos de manifestantes, persecución y el empleo de fuerza letal durante las protestas.
Tras conocerse el fallo, el Gobierno interino del Nobel de la Paz Muhammad Yunus también solicitó formalmente a Nueva Delhi la entrega inmediata de la exmandataria, que permanece exiliada en la India desde su huida, y de uno de sus colaboradores, también condenado a muerte.
El Gobierno indio afirmó horas después su compromiso con «los mejores intereses del pueblo de Bangladés, incluyendo la paz, la democracia, la inclusión y la estabilidad», sin pronunciarse sobre la extradición.
La India y Bangladés cuentan desde 2013 con un tratado de reciprocidad en materia de extradición, pero su aplicación no es automática. Expertos legales aseguraron a EFE que en los casos de naturaleza política la reciprocidad podría no aplicarse, por lo que es clave determinar la categoría de los cargos presentados.
La ONU ha reconocido el proceso judicial, aunque rechazó la pena capital, mientras que organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han denunciado la falta de garantías del juicio. EFE
mtv/fpa