Belén, la película argentina sobre el aborto y el activismo colectivo que va por el Oscar
Diego Cubillas
Ciudad de México, 13 nov (EFE).- El caso de Belén, la argentina encarcelada durante 881 días acusada de homicidio tras sufrir un aborto espontáneo en un hospital de la provincia de Tucumán, llega este jueves a Prime Video tras el éxito que la película dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi en los cines alzando la voz a favor de los derechos de las mujeres.
«En un momento donde las democracias están asediadas a lo largo y a lo ancho de nuestro continente, esta película nos devuelve la importancia del activismo, del activismo colectivo, no de la salida individual», explicó a EFE este jueves Fonzi, quien interpreta a Soledad Deza, la abogada que consiguió la libertad de Belén.
En un contexto donde el presidente argentino, Javier Milei, promete revisar la ley de interrupción voluntaria del embarazo, el largometraje es candidato para representar a Argentina en los Oscar y en los Premios Goya españoles.
El filme narra la historia real de Belén, detenida en 2014, su proceso de liberación gracias a Deza, que culminó en 2017, y el movimiento social que el caso despertó en el país.
Aunque su directora afirma que el objetivo no era hacer una protesta con la película, «claramente habla de un caso real sobre una injusticia de un grupo de mujeres que moviliza a una sociedad que cambia la historia de un país».
«Eso es activismo, pero porque cualquier cosa que toque los temas que nos atañen a todas nosotras expone algo que está pasando en la sociedad por un sistema», señaló.
En 2019, un año después del rechazo senatorial al aborto legal, la productora K&S adquirió los derechos del libro ‘Somos Belén’, de Ana Correa, en el que se cuenta la historia de la joven argentina.
«Sentíamos todo lo que estábamos leyendo en ese libro. Sentíamos que lo que le pasó a Belén era, de alguna manera, de película, entonces nos reunimos para hacerla», recordó Leticia Cristi, productora del proyecto.
Un año después de la compra de los derechos, en 2020, Argentina aprueba finalmente la despenalización del aborto, y en ese momento, se plantearon si continuar con la película.
«Entendimos que sí que valía la pena», afirmó Cristi.
‘Belén’ ha triunfado en las salas de cine y ha recibido reseñas muy positivas tanto del público como de la crítica, incluso de hombres que afirman que gracias a la película «ahora entienden un montón de cosas», remarcó Fonzi.
Entre ellas la de la propia Belén, quien afirmó que «está muy contenta» tras ver la película y que la vivió como «un cierre y un broche de oro para esta historia».
La abogada que logró la liberación de Belén, Soledad Deza, subrayó que «hay que defender los derechos con la misma vehemencia con la que se ha luchado para conquistarlos» y que «hoy el arte es una de las herramientas más fuertes que tenemos para defenderlos».
«Estamos viviendo una época en la que vemos como el caso de Belén se convierte en un símbolo que ayuda a poder retomar esas conversaciones que vamos a tener que volver a tener», sostuvo.
Sobre si la película volverá a poner el foco en el movimiento, la abogada y profesora afirmó que «politizar los derechos es la forma en la que la sociedad se apropia de sus propios derechos y de sus propias conquistas»,
Por último, advirtió del peligro de «fragmentar las luchas» que «conspira contra la defensa de los derechos». EFE
dcb/afs/rcf
(foto)