The Swiss voice in the world since 1935

Bolivia inaugura planta en pos de ser uno de los mayores productores mundiales de litio

Colcha K (Bolivia), 15 dic (EFE).- El Gobierno de Bolivia inauguró este viernes un complejo industrial que producirá anualmente 15.000 toneladas métricas de carbonato de litio, el primero en un país que cuenta con unas de las mayores reservas del mundo de ese metal ligero que por su gran capacidad para almacenar energía es usado para fabricar baterías.

La planta industrial, que está emplazada en la localidad de Llipi, en el municipio de Colcha K, al borde del salar de Uyuni (suroeste), fue inaugurada por el presidente de Bolivia, Luis Arce, y el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, junto a funcionarios de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Bolivia da «un paso trascendental» en su vida económica» al «entrar de plano al proceso industrializador» del litio, dijo Arce.

El mandatario indicó que inicialmente se calculó un presupuesto de 669 millones de bolivianos (unos 96 millones de dólares u 88,3 millones de euros ) para la planta que será administrada por YLB, pero dijo, sin dar cifras concretas, que se superó «con creces esta inversión».

El ministro Molina indicó que la planta producirá «más de 15.000 toneladas de carbonato de litio al año y será un «puntal» en el plan del Gobierno para producir hasta 100.000 toneladas de carbonato de litio en Oruro y Potosí.

«Comienza Bolivia a producir a escala industrial y queremos llevar a nuestro país a convertirse en uno de los productores más importantes de litio en el mundo», sostuvo el ministro.

El salar de Uyuni, con unos 10.000 kilómetros cuadrados y situado a unos 3.600 metros de altitud, está considerado una de las mayores reservas mundiales de litio, además de ser uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia.

El país suramericano ya tiene en funcionamiento plantas de industrialización de sales y cloruro de potasio y una piloto de carbonato de litio, a las que se suma el complejo industrial inaugurado en esta jornada, cuya construcción comenzó en 2019 tras varios retrasos.

El Gobierno, que espera que en este mes la capacidad de producción de la planta llegue al 20 % y alcanzar el 100 % durante 2024, apuesta por la aplicación de la tecnología de extracción directa del litio (EDL).

En enero pasado firmó un acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP & MOC (CBC) que comprometió una inversión de 1.400 millones de dólares (1.288 millones de euros) en el montaje de dos plantas de EDL en Uyuni y Coipasa, en la región andina de Oruro.

A fines de junio se suscribieron otros dos convenios con la firma china Citic Guoan y con la rusa Uranium One Group para la instalación de dos complejos de EDL en Uyuni y Pastos Grandes, Potosí, con una inversión que en total alcanza 1.400 millones de dólares (1.288 millones de euros) con miras a producir al menos 45.000 toneladas de litio al año.

Hace unos días se firmó otro acuerdo con Uranium One Group para una planta piloto de producción de carbonato de litio con tecnología EDL en Uyuni con una proyección de producción de 14.000 toneladas anuales en su última fase.

Según un estudio hecho por YLB, Bolivia posee la primera reserva mundial de litio al haber pasado de 21 a 23 millones de toneladas. EFE

gb/eb/ar

(foto) (video)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR