The Swiss voice in the world since 1935

Boric, el sexto presidente chileno desde el fin de la dictadura de Pinochet

Sebastián Silva

Santiago de Chile, 11 mar (EFE).- El líder progresista chileno Gabriel Boric se convirtió este viernes en el sexto presidente de Chile desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y protagonizó la octava investidura en 32 años, lo que da una idea de lo complicado que es gobernar en el Palacio de la Moneda.

Únicamente el dignatario saliente, Sebastián Piñera, y su predecesora, Michelle Bachelet, la primera jefa de Estado del país, acumularon durante este periodo —considerado por algunos expertos de transición hacia la democracia— dos mandatos.

Exdiputado y originario de la austral región de Magallanes, líder de las revueltas estudiantiles a inicios de la década pasada y activista de los movimientos sociales, Boric llega a La Moneda con 36 años y en un contexto de cambios profundos para la sociedad chilena, cristalizado en la redacción de la nueva Constitución que será sometida a plebiscito este año.

A diferencia de distintos gobiernos surgidos desde 1990 en adelante, la coalición que lidera, bautizada «Apruebo Dignidad —que incluye el Frente Amplio y el Partido Comunista—, se basa en un programa de «cambios estructurales» con un modelo de bienestar parecido al europeo en el horizonte y fuertes críticas a la economía ultraliberal mantenida por diversas administraciones.

«Vamos a dar lo mejor de nosotros mismos para estar a la altura de los desafíos que tenemos como país», dijo Boric en unas breves declaraciones a la salida del Congreso, donde en una solemne ceremonia recibió la banda presidencial y prestó juramento.

La elaboración de la nueva Carta Fundamental no es, sin embargo, el único elemento que distingue la apertura de este ciclo presidencial: se trata también del primer Gobierno que llega por fuera de los dos grandes bloques que se han repartido el poder durante los últimos 30 años y que se asume como «heredero» del proceso iniciado por el líder de la izquierda Salvador Allende, al que el Ejercito, en colaboración con EE.UU., le arrebató el poder en 1973.

Por otro lado, también de manera inédita, la médica Izkia Siches llega a la cabeza del ministerio del Interior y Seguridad Pública como la primera mujer en la historia del país en ocupar dicho cargo. Ella es líder igualmente del comité político del Gobierno con un gabinete compuesto mayoritariamente por mujeres.

Una de ellas porta, además, un simbolismo político de gran relevancia: al frente del ministerio de Defensa estará Maya Fernández, nieta de Allende.

SEXTO PRESIDENTE DESDE PINOCHET

Así, Boric se transforma en el nuevo jefe de Estado chileno después de Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006), Michelle Bachelet (2006-2010 / 2014-2018) y Sebastián Piñera (2010-2014 / 2018-2022).

Para muchos expertos, el proceso constituyente y la llegada al Gobierno de una coalición joven (el Frente Amplio fue fundado en 2017) son elementos que hablan del principio del «fin de la transición» postdictadura.

Un hito que llega en medio de complejos desafíos para Boric como la crisis migratoria sin precedentes en el norte, la violencia rural intensa en la zona sur y una economía golpeada por la pandemia y presionada por históricos índices inflacionarios.

Minutos antes de la ceremonia, en la que Boric ha dejado esa impronta de nuevos tiempos con numerosos guiños —como el hecho de no vestir corbata, apelar a los pueblos indígenas, confiar en unas costureras revolucionarias para su banda—, la portavoz de su Gobierno, Camila Vallejo, ya dejó claro cuáles serían sus prioridades.

En declaraciones a Efe, Vallejo, una de las personas más cercanas al nuevo presidente y portavoz del nuevo Gobierno chileno, aseguró que la misión de éste será promover transformaciones profundas en la sociedad chilena para avanzar hacia la igualdad y los derechos.

«Es un cambio de mando ciudadano, un día para nosotros muy importante, histórico, estamos en medio de un proceso constituyente además, y un Gobierno que plantea esas transformaciones profundas, paso a paso, pero profundas», subrayó.

«Porque lo necesitamos para reconstruir vínculos que se han ido perdiendo en nuestra sociedad. Falta de derechos, falta de garantías, de certidumbre, de seguridad, de justicia e igualdad. Muy contentos con este Gobierno feminista que tiene grandes tareas», explicó.

Su compañera en el Ejecutivo, la nueva ministra de Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, aseguró, por su parte, que el gabinete quiere representar a una nueva izquierda en América Latina, alejada de los viejos regímenes que usan esta misma denominación.

«Una nueva izquierda con una mirada moderna, una mirada joven, una mirada democrática, representada en los derechos humanos y la política feminista», agregó. EFE

ssb/jm/lll

(foto)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR