Bruselas abre expediente a España y 12 países por no adoptar nuevas normas financieras
Bruselas, 21 nov (EFE).- La Comisión Europea abrió este viernes un procedimiento de infracción a España y otros doce países de la Unión Europea por no haber incorporado a su legislación nacional las nuevas reglas que les piden sancionar a quienes incumplan la normativa sobre registros consolidados de datos financieros.
El Ejecutivo comunitario ha enviado cartas de emplazamiento, además de a las autoridades españolas, a las de Bélgica, Bulgaria, Alemania, Estonia, Grecia, Francia, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal y Rumanía, que ahora tienen dos meses para comunicar a Bruselas qué medidas tomarán para implementar estas medidas.
Se trata, en concreto, de las enmiendas a la Directiva europea sobre Mercados de Instrumentos Financieros que pedían a los Estados prever sanciones para quienes infrinjan ciertas disposiciones nuevas relativas a los llamados «registros consolidados», que se introdujeron en el Reglamento de la UE sobre mercados financieros.
Estos registros, recordó la Comisión Europea en un comunicado, centralizan datos sobre los precios y volúmenes de instrumentos financieros, como acciones o bonos, que se comercializan en cientos de mercados bursátiles de los Estados miembros en una única plataforma, accesible a todo el mundo.
«Proporcionando información casi en tiempo real sobre las condiciones de precios en todas la UE, los registros consolidados permiten a los usuarios, como inversores o ‘brokers’, tomar decisiones mejor informadas», señaló el Ejecutivo comunitario.
La Comisión considera que la transposición total de estas medidas a las legislaciones de los 27 Estados miembro, añadió, es «clave» para asegurar que se ponen en marcha con éxito estos registros y para la aplicación del reglamento sobre mercados financieros.
Los Estados, que tenían hasta el pasado 29 de septiembre para completar este trámite, cuentan ahora con dos meses para finalizarlo y responder a la Comisión Europea que, de no quedar satisfecha con la respuesta, puede avanzar un expediente de infracción que en última instancia le permite llevar a los Gobiernos ante el Tribunal de Justicia de la UE. EFE
lpc/drs/rcf