Bruselas dice que el control chino a las exportaciones sigue siendo alarmante
Bruselas, 25 nov (EFE).- La Comisión Europea considera que la situación generada por los controles chinos a la exportación de materias primas «sigue siendo alarmante», pese a que algunas restricciones se han suavizado, porque persisten los riesgos de suministro para ciertas industrias y Pekín está aprovechándolos para obtener información sensible.
En un debate sobre el tema en la Eurocámara, el vicepresidente comunitario de Industria, Stéphane Séjourné, señaló que es probable que las tensiones con China sobre materias primas «duren» puesto que comenzaron ya en 2023, con las restricciones a la exportación de galio y germanio, y subrayó que Europa «no es solo una víctima colateral de las tensiones entre Estados Unidos y China, sino directamente un objetivo» para Pekín.
«Incluso hoy, la situación sigue siendo alarmante», dijo Séjourné, quien destacó que China solo está concediendo licencias «con cuentagotas» y las entregas se están retrasando.
Además, añadió, estás se conceden a cambio de información clasificada como secretos industriales, «lo que a menudo se asemeja a un fraude».
Séjourné celebró que los esfuerzos diplomáticos de la Comisión, encabezados por el responsable de Comercio, Maros Sefcovic, hayan permitido acelerar la concesión de algunas licencias y paralizar algunas de las restricciones, pero consideró que se trata de avances «parciales» y «temporales».
«Ya es hora de que Europa redoble sus esfuerzos para romper nuestra dependencia de China para tierras raras y otros minerales críticos», dijo el vicepresidente comunitario.
En este sentido, destacó que la UE ya cuenta con una base «sólida» gracias a su Ley de Materias Primas Críticas, la aprobación de 60 proyectos estratégicos en este área -de minería, procesado o reciclado- y la ampliación de sus asociaciones con terceros países como Ucrania, Noruega, Australia o Canadá.
Pero consideró que esto «ya no es suficiente» frente a competidores que tienen herramientas que les permiten ser más rápidos y eficientes que la UE, por lo que el Ejecutivo comunitario presentará un plan bautizado como Resource EU que busca reducir aún más sus dependencias de terceros, previsiblemente el 3 de diciembre.
Séjourné avanzó que este se centrará en tres objetivos: mejorar la coordinación entre los Veintisiete para comprar juntos y evitar prácticas proteccionistas a nivel interno, acelerar la producción y el reciclado en Europa con más financiación para proyectos estratégicos y evitando que los materiales secundarios (como la chatarra) abandonen el bloque, y diversificar aún más sus proveedores internacionales.
En particular, subrayó la creación de un Centro Europeo de Materias Primas Críticas, inspirado del japonés Jogmec, que permita a la UE evaluar sus necesidades, hacer compras conjuntas y almacenar minerales para atender a las necesidades de las empresas europeas, a quienes instó a dejar de comprar 100 % en China.
Actualmente, la UE tiene una dependencia de China para el suministro de varias materias primas que oscila entre el 40 % y el 99 %, como es el caso de las tierras raras.
Los controles de China han coincidido además con la tensión entre el país asiático y Países Bajos por la intervención de este último en la empresa de chips Nexperia, que llevó a Pekín a suspender la exportación de semiconductores hacia Europa hasta que el Gobierno neerlandés ha dado marcha atrás a la intervención.
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo en redes sociales que se reunió el lunes con el ministro neerlandés de Economía, Vincent Karremans, para hablar de los próximos pasos sobre Nexperia.
«Una resolución positiva redunda en interés de la UE y de las cadenas de suministro mundiales (…). Seguiremos colaborando estrechamente para restablecer plenamente estos suministros cruciales», afirmó. EFE
lpc-rja/rml