Bruselas ve «riesgos» para la convergencia social en España por pobreza infantil y empleo
Bruselas, 25 nov (EFE).- La Comisión Europea señaló hoy que España afronta «riesgos potenciales para la convergencia social ascendente» debido a los desafíos que presenta en materia de protección e inclusión social, así como de empleo y abandono escolar temprano.
«En 2024, la proporción de población en riesgo de pobreza o exclusión social descendió al 25,8 %, mientras que la tasa infantil aumentó ligeramente hasta el 34,6 %. Ambas tasas se situaron muy por encima de las respectivas medias de la UE (21,0 % y 24,2 %) y siguen indicando ‘situaciones críticas'», indicó el Ejecutivo comunitario en su informe anual sobre Empleo.
Excluidas las pensiones, el impacto de las transferencias sociales en la reducción de la pobreza aumentó en un punto porcentual en el pasado ejercicio, hasta el 23,9 %, pero sigue siendo «bajo» frente al promedio de la UE del 34,2 %, según Bruselas, que recomendó «vigilar» ese indicador.
El motivo es, en parte, las «lagunas de cobertura, incluido el régimen de ingresos mínimos y el complemento por hijo», añadió el Ejecutivo.
La Comisión agrega en su análisis sobre España que, en el caso de los niños, las transferencias sociales redujeron el riesgo de pobreza «solo en un 20,2 %, muy por debajo de la media de la UE (41,9 %)».
«La desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de quintiles (medida estadística que divide un conjunto de datos ordenados en cinco partes iguales, donde cada parte representa el 20% del total) de ingresos, también disminuyó ligeramente, pero se mantuvo elevada (5,39 frente a 4,66 en la UE) y ‘a vigilar'», agregó el Ejecutivo comunitario.
El nivel de renta bruta disponible por hogar per cápita también requiere vigilancia puesto que en 2024 seguía siendo bajo pese a haber aumentado, según la Comisión Europea, que advierte de que «estos desafíos se ven agravados por disparidades regionales y una elevada pobreza entre las personas con empleo».
Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ve también una situación «crítica» en el empleo pese a que la tasa aumentó hasta el 71,4 % por la brecha con la media de la UE (75,8 %), mientras que califica la del desempleo como «débil pero mejorando» puesto que descendió hasta el 11,4 %, pero sigue siendo muy superior al 5,9 % de media comunitaria.
La proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan («ninis») se situó en la media (12 % frente al 11 % en la UE) tras una «mejora continuada», según el informe, que pide además vigilar el aumento de la brecha de empleo de las personas con discapacidad.
Bruselas destaca además que existen «desafíos persistentes» en materia de abandono escolar temprano, área en la que ve una situación «crítica» puesto que la tasa sigue muy por encima de la media europea del 9,4 % (en el 13 %), pese a haber descendido.
Los niveles son particularmente altos entre los hombres (15,8 % frente al 10,0 % en las mujeres) y en las personas nacidas fuera de España (25,5 % frente a 10,3 %).
La participación de adultos en la formación continua se situó en la media de la UE, en el 34,1 %, y España tuvo un desempeño mejor que el promedio en competencias digitales y educación de primera infancia, con una proporción relativamente elevada de niños menores de 3 años en el sistema formal de cuidados. EFE
jaf-lpc/ahg/fpa