The Swiss voice in the world since 1935

Buque de expedición oceanográfica internacional zarpa de Montevideo

Montevideo, 13 nov (EFE).- El buque Falkor (Too) del Instituto Schmidt Ocean zarpó este jueves del Puerto de Montevideo para dar comienzo a la expedición oceanográfica internacional ‘Buscando los Asgard’.

La campaña recorrerá en 22 días un total de once estaciones marcadas en distintas zonas de las aguas costeras de Uruguay en busca de las arqueas Asgard, cuyo análisis a partir de la secuenciación genética que se hará a bordo permitirá obtener nuevas respuestas sobre el origen de la vida compleja.

Su desarrollo estará a cargo de un equipo de 26 investigadores de universidades de diversos países, como las estadounidenses Universidad de Texas, Universidad de Harvard y Universidad de California Santa Barbara, la Universidad de Viena, la checa Universidad de Carolina, la uruguaya Universidad de la República o la canadiense Universidad McGill, entre otras.

Según explicó a EFE una de las coordinadoras de la expedición, la uruguaya Cecilia Alonso, este grupo de microorganismos unicelulares fue descubierto en 2015, permitiendo resolver la incógnita sobre cuáles eran los especímenes del dominio Archaea que podían haberse unido a una alphaproteobacteria para crear las primeras células eucariotas.

Consideradas por años un «eslabón perdido» de la evolución celular, las arqueas Asgard fueron bautizadas así por la morada de los dioses de la mitología nórdica, cuyo dios Loki da nombre a la zona en que se las encontró.

Su particularidad, según Alonso, radica en que «tienen características que hacen que puedan tener estructuras normalmente encontradas solo en células eucariotas», que son las que componen los tejidos de todas las plantas, hongos y animales.

Analizar sus metabolismos, cómo construyen sus células y «qué potencial tienen» constituye, según la bióloga, el «objetivo central» de la expedición que las buscará en aguas uruguayas, donde un observatorio microbiano instalado en 2014 en la Laguna de Rocha (sureste) ya ha registrado su presencia.

«¿Por qué acá? Bueno, lo que se ha encontrado es que suelen preferir ambientes muy ricos, con muchos nutrientes, mucha materia orgánica, y nuestro mar territorial es un ambiente muy productivo», afirmó la docente del Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República. EFE

apf/nvm

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR