
Cáritas pide a España considerar ingresos de tres meses anteriores en el acceso al IMV
Bruselas, 3 jun (EFE).- Cáritas Europa recomendó este martes a España que el acceso al ingreso mínimo vital (IMV) dependa de los ingresos de los tres meses anteriores a la solicitud, y no del año previo como establece el modelo actual, para facilitar la accesibilidad de esta prestación a los ciudadanos.
La recomendación quedó incluida en un informe de Cáritas Europa sobre los sistemas de renta mínima en Europa presentado este martes en Bruselas.
«Las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión tienen unas vidas muy frágiles, muy cambiantes, donde las situaciones de salida y entrada en el empleo o de vivienda cambian continuamente», afirmó a EFE la coordinadora de Incidencia Política de Cáritas España, Ana Abril Fernández.
Según explicó Fernández, este es el motivo principal por el que Cáritas pide que España valore si una persona necesita el ingreso mínimo vital y en qué cuantía según su situación en los últimos tres meses, ya que esto permitiría conocer con mayor exactitud «cuáles son sus ingresos económicos en un momento determinado o la falta de los mismos».
«El ingreso mínimo vital toma en cuenta los datos de la declaración de la renta del año anterior y eso puede no ser la situación actual de las personas», especificó.
«Cobros indebidos» y falta de información
Según la representante de Cáritas España, esta toma en consideración de los datos de los solicitantes del año anterior puede generar «cobros indebidos».
«Por ejemplo, imagina que una familia reciba ingresos teniendo en cuenta los datos de su declaración de la renta del año anterior, en el que no tenía empleo, pero en el año en curso haya recibido ingresos de un nuevo empleo. En este caso, recibiría un IMV con datos de su pasado, no de su presente. Si recibe más dinero, la Seguridad Social le va a pedir devolver todo el dinero que le ha dado», indicó.
Esto es, según comentó, una situación posible en muchos hogares y que puede generar «muchísimo miedo en las familias, porque tampoco tienen información sobre cómo se está calculando su ingreso mínimo actual y temen tener que devolver el dinero».
Añadió que, aunque la normativa española prevé situaciones en la que una persona o unidad familiar sufre una reducción significativa de sus ingresos a través del concepto ‘vulnerabilidad económica sobrevenida’ -que una vez activado puede llevar a cabo procedimientos para proteger a las personas en situación de riesgo económico-, este es un mecanismo que muchas personas no conocen.
Mejoras en el acceso para evitar exclusión de colectivos vulnerables
En su informe, que se publica cada dos años y busca analizar las «profundas deficiencias» de los programas nacionales de renta mínima, Cáritas también sugirió a España mejorar los criterios de elegibilidad en el acceso al IMV para evitar la exclusión de grupos como los jóvenes y migrantes, una sugerencia que también extendió al contexto europeo.
Por otro lado, argumentó que la norma del IMV está «basada en la desconfianza», lo que, a su juicio, perjudica a los colectivos que sí tienen acceso a este derecho.
«Debería estar basada en una simplificación de requisitos mucho mayor. Que una familia que no tiene ingresos pudiera acceder, que las declaraciones responsables de las personas tuvieran valor, que ellas mismas pudieran decir en qué situación se encuentran cuando no haya un documento que lo acredite», pidió Fernández.
Además de las «trabas burocráticas», Fernández señaló otros motivos que pueden llegar a impedir que las personas soliciten el IMV, como el exceso de documentación requerida o la brecha digital y, por ello, instó a la administración a permitir que el ciudadano se pueda «relacionar de manera online o de manera presencial». EFE
smn/fpa