Cali abre su Bienal Internacional de Danza con Cataluña como invitada de honor
Bogotá, 10 nov (EFE).- Más de 500 bailarines de siete países darán inicio este martes a la Séptima Bienal Internacional de Danza de Cali, que tendrá a Cataluña como región invitada, en una semana en la que la capital del Valle del Cauca se convertirá en el epicentro del movimiento contemporáneo y la diversidad cultural.
El director artístico del certamen, Juan Pablo López, explicó a EFE en Bogotá que esta edición marca la madurez del evento, nacido hace más de una década de la fusión del Festival Caliendanza y el antiguo Festival de Arte de Cali.
«La Bienal ha logrado su tamaño ideal, tanto a nivel programático como ecológico. Este año no imprimimos nada: toda la programación es digital, es nuestra primera Bienal verde», destacó.
Entre el 11 y el 17 de noviembre, el público podrá asistir a 28 funciones en distintos escenarios de la ciudad, donde confluyen expresiones que van desde la danza contemporánea europea hasta las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de Colombia.
El Foco Internacional, desarrollado junto al Instituto Ramón Llull, estará dedicado a Cataluña (España), región que López describe como «un centro de producción de danza enorme, con una mirada que integra pasado, presente y futuro».
Participarán figuras como Àngels Margarit, exdirectora del Mercat de les Flors, quien presentará ‘Obelisco 505’ y realizará una práctica de transmisión con bailarinas caleñas, y la compañía La Veronal, de Marcos Morau, reconocida por su estética multidisciplinaria y encargada de inaugurar el evento con su obra ‘Sonoma’.
El certamen incluirá una retrospectiva sobre la videoartista Núria Font, pionera de la videodanza catalana, y un proyecto de residencias cruzadas entre creadores de Fira Manresa e Incolballet, que cerrará con una muestra en la Bienal.
Junto al foco catalán, la programación incorpora un Foco Regional dedicado a los pueblos indígenas de Colombia, con obras que parten de sus cosmogonías y son creadas en colaboración con comunidades y grupos locales.
«No se trata de pasar por encima de sus tradiciones, sino de trabajar conjuntamente y respetar sus movimientos y sus propios tiempos», subrayó López.
La Bienal contará además con compañías de Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España y Guadalupe, así como con el Foco Caribe, que explora las nociones del cuerpo en esa región a través de coreógrafos de Cuba, Guadalupe y Colombia.
López considera que Cali «ya no es solo la ciudad de la salsa», sino «una ciudad que baila en muchos lenguajes».
«Aquí conviven la danza urbana, el ballet, el folclore del Pacífico y la contemporánea. La Bienal ayuda a reconocer esa diversidad y a formar un público que respeta todos los géneros», afirmó. EFE
pc/ocm/jga/rf