Caricom condena las atrocidades perpetradas en Sudán y pide un alto el fuego inmediato
San Juan, 10 nov (EFE).- La Comunidad del Caribe (Caricom) condenó este lunes «las atrocidades generalizadas» cometidas en Sudán y pidió un alto el fuego «inmediato e incondicional», ante la escalada del conflicto y la grave crisis humanitaria en el país africano.
«Nos solidarizamos firmemente con el pueblo de Sudán y condenamos enérgicamente las atrocidades generalizadas, incluidas las matanzas masivas y la violencia sexual sistemática contra civiles, como las perpetradas durante el reciente conflicto en Al Fasher por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y las milicias aliadas en Darfur», afirmó el comunicado.
El Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias de Caricom denunció que estos abusos «violan el derecho internacional, contravienen directamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y exacerban la catástrofe humanitaria».
«No puede haber impunidad para estos crímenes. La Comunidad del Caribe apoya la labor de los organismos internacionales de investigación, incluida la Corte Penal Internacional (CPI), para garantizar que todos los autores rindan cuentas ante la justicia», agregó.
Caricom instó a todas las partes a «cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario, incluida la protección de la población civil, y garantizar el paso seguro y sin trabas de la ayuda humanitaria».
«La obstrucción deliberada de la ayuda, que alimenta una hambruna provocada por el hombre, constituye una grave violación del derecho internacional y debe cesar de inmediato», subrayó el organismo caribeño, compuesto por 15 países.
Además, Caricom solicitó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a la Unión Africana que adopten medidas concretas como un embargo de armas integral y esfuerzos para lograr una solución política sostenible liderada por la población civil.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, ha provocado la muerte de decenas de miles de personas y ha desplazado a más de 13 millones, mientras que más de la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria aguda, según la ONU.
Tras la captura de Al Fasher, una localidad que fue asediada por el grupo paramilitar FAR desde mayo de 2024, los paramilitares han avanzado hacia el este y han anunciado su apoyo a una tregua propuesta por Estados Unidos, que le permitiría consolidar su control en el territorio que han arrebatado al Ejército.
Casi 90.000 personas huyeron de la ciudad de Al Fasher, que fue el último bastión del Ejército de Sudán en Darfur, desde que el FAR la capturó el pasado 26 de octubre, según informó este lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). EFE
mv/rf