
Casi dos de cada diez trabajadores españoles no puede permitirse una semana de vacaciones
Bruselas, 11 jul (EFE).- Cerca de dos de cada diez trabajadores españoles -un 18%- no puede permitirse una semana de vacaciones a pesar de estar empleados, frente a un 15 % de la media europea, según datos obtenidos por el Instituto Europeo de Sindicatos (ETUI).
Según este análisis, basado en microdatos de la oficina europea de estadística (Eurostat), la denominada pobreza vacacional ha aumentado en España un 2,7% entre 2022 y 2023.
Asimismo, el número de personas empleadas que sufren pobreza vacacional en la Unión Europea (UE) también ha aumentado en un millón en ese mismo período, lo que significa que 41,5 millones de trabajadores europeos en 2023 no pudieron permitirse una semana de vacaciones.
Los tres países europeos a la cabeza en pobreza vacacional son Rumanía, Hungría y Bulgaria, dónde un 32%, 26% y 24% respectivamente de personas empleadas tuvo que renunciar a unas vacaciones.
Según la Confederación Europea de Sindicatos (CES), estos datos demuestran que la UE se encuentra en “una situación de emergencia por la calidad del empleo y necesita reconstruir su contrato social mediante la negociación colectiva”.
Además, señalan que son el resultado de “una economía cada vez más desigual” dado el aumento de costes de alojamiento, transporte y alimentación, así como la pérdida de poder adquisitivo y la especulación.
Los sindicatos europeos añaden que se trata del tercer aumento anual consecutivo al mismo tiempo que, según otro reciente estudio del ETUI, los directores ejecutivos ganan cien veces más que el trabajador medio.
“Tomarse un descanso con la familia o los amigos es importante para nuestra salud física y mental, y es una parte fundamental del contrato social europeo”, dijo en un comunicado la Secretaria General de la CES, Esther Lynch.
Y añadió: “Lamentablemente, no sorprende que más personas no puedan permitirse unas vacaciones cuando, al mismo tiempo, los dividendos aumentaron hasta 13 veces más rápido que los salarios de las personas y los directores ejecutivos se pagaron a sí mismos más de 100 veces más que el trabajador promedio”.
Por ese motivo, los sindicatos piden que los gobiernos de todos los países europeos apliquen la Directiva sobre el salario mínimo y que la Comisión Europea garantice que el Paquete de Empleo de Calidad que se presentará este año incluya legislación para reequilibrar la economía y exija el respeto a la negociación colectiva como condición para el acceso a los contratos públicos. EFE
par/lpc/cg