
Cerca de 200 ong ambientales instan a la UE a garantizar financiación para la Naturaleza
Redacción Medioambiente, 23 oct (EFE).- Cerca de 200 organizaciones ambientales y administraciones públicas han presentado una petición a la Unión Europea con objeto de que garantice una financiación «adecuada, específica y transparente» para la Naturaleza en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 y cumplir así sus compromisos internacionales sobre biodiversidad y restauración.
La iniciativa, materializada en una carta abierta dirigida a los líderes europeos y compartida este jueves, fue presentada en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la semana pasada en Abu Dabi, donde participaron más de 170 gobiernos de todo el mundo y más de 1.400 ong, que debatieron y adoptaron al menos 140 resoluciones y recomendaciones.
En esta petición en concreto, los firmantes advierten de que la actual propuesta del MFP que incluye la desaparición del programa LIFE -específicamente destinado a proyectos de biodiversad, medioambiente y clima- supone «un paso atrás» en la protección ambiental y pone «en duda» la capacidad de la UE para cumplir los compromisos internacionales asumidos en las resoluciones de la UICN y en el Acuerdo Mundial sobre la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.
Credibilidad en juego
Las organizaciones firmantes de la carta abierta recuerdan que durante los últimos tres decenios la UE «ha sido reconocida como líder mundial en la conservación de la Naturaleza», a través de políticas pioneras como las directivas sobre aves y hábitats, la Red Natura 2000 y el mismo programa LIFE, que ha cofinanciado más de 6.000 proyectos con más de 30.000 millones de euros.
Sin embargo, la credibilidad en la protección del entorno natural se puede ver cuestionada en función de su «compromiso financiero» ya que el liderazgo «se demuestra con acciones» y, sin financiación suficiente, «sólo quedan declaraciones vacías».
La misiva, dirigida al presidente del Consejo Europeo, los jefes de estado y de Gobierno de los 27 estados miembros de la UE, la presidenta de la Comisión Europea y los líderes de los grupos políticos del Europarlamento, incluye cinco «peticiones clave» para mantener el liderazgo medioambiental.
Estos cinco puntos son salvaguardar los compromisos de la UE, mantener el programa LIFE, asignar al menos el 10 % del presupuesto global de la UE a objetivos de biodiversidad, garantizar el apoyo a las ong y redes de la sociedad civil e integrar los objetivos de biodiversidad y restauración en los planes de colaboración nacionales destinando el 15 % de inversiones en la naturaleza.
Inversión
La petición cita el análisis facilitado por la propia Comisión Europea según el cual cada euro invertido en la restauración de ecosistemas genera entre 4 y 38 euros en beneficios, incluyendo empleos verdes, mejor salud pública, regulación del clima e impulso a la agricultura.
Los servicios sociales y económicos generados a través de la Red Natura 2000, la mayor red de áreas protegidas de Europa, se estiman entre 200.000 y 300.000 millones de euros, añade.
Finalmente, las organizaciones han recordado que todos los Estados miembros de la UE también están integrados en la UICN, por lo que «deberían adoptar sus resoluciones y directrices globales en materia de conservación». EFE
nav/ppm/ads