
Chile inicia arbitraje internacional contra Albemarle por contrato de litio
Santiago de Chile, 22 feb (EFE).- Chile denunció ante la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) a la estadounidense Albermarle, la mayor productora mundial de litio, por la «sistemática violación» de su contrato de explotación en el Salar de Atacama, informó este lunes la estatal Corfo.
«De forma arbitraria y unilateral, la empresa estadounidense Albemarle desconoció sus obligaciones y decidió, desde hace más de un año, alterar las reglas del juego convenidas, lo que ha significado el pago de menores comisiones a Corfo y un millonario perjuicio para el Estado de Chile», denunció el vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Pablo Terrazas.
El contrato entre Albemarle y el Estado de Chile de 2016 estableció que Corfo recibiría por parte de la minera una comisión trimestral sobre las ventas de litio y sus demás productos mineros los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año, explicó la estatal.
A partir de 2020, Albemarle decidió «alterar el mecanismo de cálculo de la comisión establecida en el contrato y que había aplicado y cumplido sin problemas entre 2017 y 2019», con lo que actualmente debe al Estado cerca de 15 millones de dólares, apuntó Corfo.
«El litio es un recurso natural estratégico para el futuro del país y es totalmente inaceptable que Albemarle no cumpla el contrato cuando lo acordado le resulta menos favorable por la caída del precio del litio a nivel mundial», añadió Terrazas.
No es la primera vez que Corfo y Albermarle chocan, pues ya en 2018 estuvieron a punto de enfrentar un conflicto similar pero por otra parte del contrato referida a la asignación de litio para firmas locales de valor agregado.
El Salar de Atacama, ubicado en el desierto más árido del mundo, a 850 kilómetros al norte de Santiago, posee las mayores reservas de litio del mundo, un mineral en alza en los últimos años, conocido como «oro blanco», que se usa para la elaboración de baterías de teléfonos, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos y cuya extracción requiere un gran consumo de agua.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estimó en un reciente estudio que si bien Chile producirá más del doble de litio que los niveles actuales hacia 2030, el país disminuiría su participación en la producción mundial.
El litio proveniente de Chile, que es el mayor productor mundial de cobre, pasará así de representar el 29 % de la producción total mundial que ostentaba en 2019 a un 17 % en una década.
Actualmente, el valor del carbonato de litio chileno oscila entre de 5.952 y 6.614 dólares por tonelada, según Cochilco, aunque el banco de inversión británico HSBC estima que los precios se ubiquen en un rango de entre 10.000 y 12.000 dólares por tonelada en la próxima década. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.