The Swiss voice in the world since 1935

Cierran colegios electorales en parlamentarias de Irak marcadas por una baja participación

Bagdad, 11 nov (EFE).- Los colegios electorales en las elecciones parlamentarias de Irak cerraron este martes en el territorio nacional, tras una jornada caracterizada por una mayor seguridad y transparencia, pero con una baja participación.

Los colegios electorales abrieron sus puertas a las 7.00 hora local (5.00 GMT) para que los alrededor de 20 millones de iraquíes con derecho a voto participaran en la votación para elegir a los 329 diputados del Legislativo -dominado por la mayoritaria comunidad chií, la rama del islam predominante en Irak- entre 7.744 candidatos, entre ellos 2.250 mujeres.

La desafección política y el boicot impulsado por el influyente clérigo chií Muqtada al Sadr repercutieron en la escasa afluencia de votantes en las que son las sextas elecciones desde la caída del dictador Sadam Husein en abril de 2003 tras la invasión del país liderada por Estados Unidos.

Al Sadr reiteró hoy en un comunicado su boicot, pero incidió en que «no intentaron obstruir el proceso electoral».

Baja participación

El impacto del boicot a estas elecciones por parte del líder chií Muqtada al Sadr se reflejó especialmente en los centros de votación de Ciudad Sadr, donde reside la mayoría de sus seguidores.

Husein al Saadi, comerciante local en la zona, relató que los seguidores del movimiento de Sadr boicotearon las elecciones en cumplimiento de la orden de su líder.

El porcentaje de participación a media jornada fue del 23,90 %, según la agencia oficial de noticias iraquí INA, aunque todavía no se conoce la cifra definitiva tras el cierre de las urnas.

El observador electoral local Ihsan Ibrahim señaló a EFE desde la escuela Uqba ibn Nafi, en el centro de Bagdad, que era «normal» que la participación fuera baja durante las primeras horas, ya que los colegios electorales abren temprano, mientras que la gente suele llegar poco a poco a lo largo del día.

Pese a estas consideraciones, el presidente de Irak, Abdelatif Rashid, felicitó «al pueblo iraquí por la exitosa culminación del proceso electoral y del ejercicio democrático», al tiempo que recalcó «la necesidad de respetar los resultados».

Jornada tranquila con incidentes puntuales

El país vivió una jornada de normalidad con las medidas de seguridad «habituales» en torno a los colegios electorales, a diferencia de años anteriores, cuando barreras de hormigón y fuerzas de seguridad rodeaban estos centros y había toque de queda.

El presidente de la Junta de Comisionados de la Comisión Electoral Superior Independiente (CESI) de Irak, Omar Ahmed, indicó que «el proceso se desarrolló sin contratiempos, bajo estrictas medidas destinadas a garantizar la seguridad e integridad del proceso electoral, así como la seguridad de los votantes».

No obstante, dos policías murieron en un enfrentamiento en la localidad de Kirkuk, en el norte de Irak, con los guardaespaldas de un candidato a las elecciones, según el Ministerio de Interior iraquí.

Respecto a la organización, Ihsan Ibrahim aseguró que la CESI había resuelto muchos de los problemas técnicos de elecciones anteriores.

La portavoz de este organismo, Jumana al Ghalai, añadió que «el CESI registró a 25 observadores internacionales, así como a numerosas organizaciones locales», y explicó que «su presencia en los centros de votación garantiza la integridad y la transparencia del proceso electoral».

En este sentido, el primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani, consideró «exitosa» la organización de estas elecciones «llevadas a cabo conforme a sus mecanismos legales y ejecutivos de acuerdo a la Constitución», por lo que «el Gobierno ha cumplido uno de sus compromisos más importantes».

Juego de alianzas

En esta votación se espera que los bloques políticos compitan no solo por los escaños del Legislativo, sino también para fraguar alianzas que garanticen puestos en el nuevo Ejecutivo.

Esta competición se desarrolla entre los grupos políticos que componen los bloques que representan las diferentes comunidades del país: la chií, que representa más del 60 % de la población iraquí; la minoritaria suní -a la que pertenecía Sadam Husein-; y los kurdos de la semiautonoma región septentrional del Kurdistán.

Raed Mohamed, de 35 años, cuenta a EFE que él y su esposa acudieron a votar por la lista de Reconstrucción y Desarrollo, el partido del actual primer ministro iraquí, para mejorar la situación del país.

Para Haider al Kaabi, de 40 años, que votó por un candidato independiente, el control de «partidos corruptos» sobre Irak durante años ha provocado «la destrucción de los recursos del país, el despilfarro de su riqueza, el deterioro de los servicios y un desempleo generalizado».

Mehdi Kadim, de 45 años, que acudió con su familia a votar en Ciudad Sadr, al este de Bagdad, cree que Irak necesita un «gobierno fuerte en estas circunstancias tan delicadas que atraviesa la región».

Su papeleta fue para Estado de Derecho, formación liderada por el ex primer ministro iraquí Nuri al Maliki, porque «responde a las aspiraciones de los iraquíes en este momento».

La Comisión Electoral Superior Independiente designó 8.703 centros de votación, que comprenden 39.285 mesas electorales, para las elecciones generales, en las que 20.063.773 iraquíes con derecho a voto están habilitados para participar. EFE

ah-kba-rsm/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR