The Swiss voice in the world since 1935

Cinco claves para entender las elecciones generales de Guinea-Bisáu

Nairobi, 21 nov (EFE).- Los bisauguineanos votan este domingo en unas elecciones presidenciales marcadas por la exclusión del principal líder de la oposición, en un país que arrastra una crisis institucional desde su independencia de Portugal en 1974 salpicada por golpes de estado.

El presidente en funciones de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, de 53 años, ostenta el poder desde 2020, y buscará un segundo mandato consecutivo —el máximo permitido por la Constitución— pese a haber prometido no presentarse a la reelección.

Aunque su presidencia debía concluir en febrero de este año, logró extenderla hasta septiembre con el aval de el Tribunal Supremo, tras aplazar las elecciones generales previstas para finales de 2024 por “motivos de seguridad” y ante un supuesto intento de golpe de Estado.

Usó la misma justificación en 2023 para disolver el Parlamento, controlado por la oposición.

1. Qué se vota.

Unos 966.000 ciudadanos están llamados a las urnas distribuidas en 29 distritos electorales este 23 de noviembre para elegir al próximo presidente de Guinea-Bisáu y renovar a los 102 miembros de su Asamblea Nacional del Pueblo (ANP, Parlamento) durante los próximos cinco años.

El vencedor deberá obtener más del 50 % de los votos si quiere evitar una segunda ronda.

A las elecciones legislativas concurren catorce formaciones políticas.

2. Candidatos en pugna.

Doce aspirantes -todos hombres- se disputan la Presidencia. Embaló, que se postula como independiente, centró su campaña en la continuidad y estabilidad democrática, la lucha contra el narcotráfico, la atracción de inversiones extranjeras y la creación del empleo joven, unas propuestas similares a las elecciones pasadas.

Entre sus rivales sobresale el expresidente José Mário Vaz (2014‑2020), de 67 años, que se presenta en la Convergencia Nacional para la Libertad y el Desarrollo (COLIDE‑GB) y que quiere regresar al poder para promover la reconciliación nacional.

Otro candidato destacado es el exprimer ministro Baciro Djá, de 52 años, respaldado por el Frente Patriótico para la Salvación Nacional (FREPASNA), quien aboga por una nueva forma de hacer política, superar la inestabilidad y la defensa del Estado de derecho.

También cabe mencionar al parlamentario Fernando Dias da Costa, de 47 años y líder del Partido de la Renovación Social (PRS), que se presentó a estas elecciones como independiente y promete restaurar la normalidad constitucional, modernizar la Administración pública y fortalecer la independencia del poder judicial.

3. Sin la coalición opositora mayoritaria.

La coalición opositora mayoritaria, la Plataforma Alianza Inclusiva – La Tierra Empieza (PAI – Terra Ranka), compuesta por diez partidos, entre ellos el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), que luchó por la independencia- está liderada por el ex primer ministro Domingos Simões Pereira, pero éste fue excluido del proceso electoral.

El Tribunal Supremo argumentó que la coalición presentó sus candidaturas fuera del plazo legal, impidiendo revisar y corregir posibles irregularidades, por lo que no podrá participar ni en las presidenciales ni en las legislativas.

“La comunidad nacional e internacional debe entender que la democracia está en riesgo en Guinea-Bissau. Excluir el PAI (…) significa excluir al 70 % de la gente de Guinea-Bissau de participar en el proceso electoral”, advirtió Pereira.

4. Golpes de Estado y narcotráfico.

Desde que se independizó de Portugal en 1974, Guinea‑Bisáu ha padecido al menos cuatro golpes de Estado exitosos y unos 17 intentos de golpe.

Por su costa atlántica, el país es considerado una ruta de tránsito de cocaína entre América Latina y Europa, por lo que ocupa un punto estratégico en África occidental.

5. Crecimiento económico y pobreza.

Con una población de unos dos millones de habitantes, la economía bisauguineana creció un 4,8 % en 2024 y se proyecta un 5,1 % para 2025, mientras su producto interno bruto (PIB) per cápita ronda los 1.100 dólares y depende, en gran medida, de la exportación del anacardo, según el Banco Mundial.

La tasa de desempleo ronda el 2,6 %, cuenta con una fuerza de trabajo de unas 850.000 personas, pero solo el 62,7 % está activa y con un ingreso medio de 2,15 dólares diarios. EFE

aam/pa/jlp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR