The Swiss voice in the world since 1935

Cobre, Pinochet, migración: cinco cosas para saber de Chile antes de elección

afp_tickers

Una cruenta dictadura, una industria minera en auge y una migración en aumento son algunas de las cinco cosas que hay que saber de Chile antes de las elecciones del domingo para elegir al sucesor del izquierdista Gabriel Boric.

– La larga dictadura de Pinochet –

El general Augusto Pinochet derrocó el 11 de septiembre de 1973 a Salvador Allende, el primer marxista electo presidente de manera democrática en América Latina.

Allende se suicidó en el palacio presidencial.

Siguieron 17 años de dictadura marcados por arrestos, torturas, cuerpos de opositores arrojados al mar desde aviones y una política que facilitó miles de adopciones ilegales de niños al extranjero.

Después de perder un plebiscito, Pinochet cedió el poder al demócrata cristiano Patricio Aylwin, ganador de las elecciones en 1989 y que asumió al año siguiente.

Sin embargo, Pinochet permaneció al mando de las fuerzas armadas otros ocho años.

Murió en 2006 sin haber sido juzgado por los crímenes cometidos bajo su régimen, que dejó más de 3.200 víctimas, incluyendo 1.162 desaparecidos.

La Constitución de Pinochet sigue vigente. En 2022 y 2023, los chilenos rechazaron en referendos dos nuevas propuestas para reformar la Carta Magna.

La primera fue apoyada por Boric, impedido por ley de aspirar a la reelección directa. La segunda redactada por defensores del legado de Pinochet.

– Destino de migración –

Chile se ha convertido en un destino clave de migrantes, principalmente de Venezuela.

La población migrante se duplicó en siete años y alcanzó al 8,8% del total en 2024 en este país de 20 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Es la segunda proporción más alta de residentes extranjeros en un país latinoamericano después de Costa Rica, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Venezuela es el principal país de origen de los inmigrantes en Chile (41,6%), seguido de Perú (14,5%) y Colombia (12,3%).

Según estimaciones oficiales, unos 337.000 inmigrantes son indocumentados.

La mayoría ingresó al país por la frontera norte con Bolivia y Perú, un área donde el gobierno de Boric desplegó al Ejército a principios de 2022.

El tema es central en la campaña electoral, con una mayoría de chilenos que vinculan el aumento de la delincuencia con la inmigración irregular.

– Potencia del cobre y litio –

Chile es el principal productor mundial de cobre, representando una cuarta parte de la oferta global, y el segundo mayor productor de litio.

Impulsado por la minería, el crecimiento económico alcanzó el 2,6% en 2024, según el Fondo Monetario Internacional, que pronostica una expansión similar para este año y un poco más baja el próximo (2%).

Aunque el crecimiento se desaceleró en las últimas dos décadas, la pobreza en Chile es la más baja de la región y sigue disminuyendo, según el Banco Mundial.

La desigualdad sigue siendo alta.

El reclamo por mayores reformas sociales motivó en octubre de 2019 masivas protestas callejeras, algunas violentas.

– Del desierto a los glaciares –

Chile tiene una geografía única.

El país, situado entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, es una estrecha franja de tierra que se extiende por 4.300 km de norte a sur, desde el árido desierto de Atacama hasta los glaciares de la Patagonia.

Tres placas tectónicas convergen en su territorio, que lo convierte en uno de los países más sísmicos del mundo.

A más de 3.500 km de distancia en el Pacífico Sur, la Isla de Pascua —chilena desde 1888— es famosa por sus monumentales estatuas «moai», reliquias de una antigua civilización polinesia.

– Poetas y escritores –

Los años de dictadura, la dura vida en sus tierras australes y las luchas sociales han sido territorio fértil para la creación literaria, especialmente poética.

Los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda recibieron el Premio Nobel de Literatura en 1945 y 1971, respectivamente.

Entre los escritores de renombre internacional se encuentran Isabel Allende («La casa de los espíritus»), Luis Sepúlveda («El viejo que leía novelas de amor») y Francisco Coloane («Tierra del Fuego»).

bur-paj/jwp/pa/mar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR