
Colombia pone a prueba capacidad de reacción ante emergencias con simulacro de evacuación
Bogotá, 22 oct (EFE).- Los colombianos participaron este miércoles en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, un ejercicio que busca fortalecer la capacidad de reacción de la ciudadanía ante situaciones de riesgo, así como promover la cultura de la prevención.
El simulacro, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se hizo en todo el país.
En esta ocasión, el epicentro de la actividad fue Hidroituango, la mayor central hidroeléctrica de Colombia, situada en el cañón de un macizo montañoso en el municipio de Ituango, en el departamento de Antioquia (noroeste).
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, estuvo al frente del simulacro en Hidroituango, alimentada por el río Cauca, el segundo más importante de Colombia después del Magdalena.
«Se realizó la simulación de la creciente del río Cauca», explicó Carrillo, quien dijo que las sirenas de llamado a la evacuación sonaron a las 7:30 locales (12:30 GMT) y participaron cinco municipios aguas arriba y cinco aguas abajo del Cauca.
Además, el personal que opera las salas de máquinas de la hidroeléctrica salió de sus lugares de trabajo.
«La información recopilada en el escenario de simulación es muy valiosa para poner a prueba las capacidades (de reacción) que tienen los municipios», aseguró Carrillo.
En Bogotá, el simulacro fue el número 17 que realiza la ciudad desde la creación de este ejercicio en 2009, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), Guillermo Escobar, destacó que este ejercicio «es una oportunidad para fortalecer la cultura de la prevención y la corresponsabilidad; se trata de un ejercicio de ciudad donde todos los sectores contribuyen a una Bogotá más preparada».
La Alcaldía de Bogotá estima que en la jornada participaron más de 2,7 millones de personas de colegios, universidades, empresas, centros comerciales, comunidades y entidades públicas.
El inicio del simulacro comenzó a horas diferentes en el país, pero el común denominador fue que las personas que participaron evacuaron sus lugares de estudio, trabajo o vivienda, en una jornada que contó con la participación del Gobierno, así como de gobernaciones, alcaldías, empresas públicas y privadas. EFE
ocm/joc/gad
(foto)(video)