Conferencia en Ecuador analizará reformas a la «arquitectura de la deuda» en Latinoamérica
Guayaquil (Ecuador), 25 nov (EFE).- Académicos, especialistas de la sociedad civil, representantes de organismos internacionales y funcionarios públicos de América Latina y el Caribe se reunirán este miércoles y jueves en la capital ecuatoriana, Quito, para analizar y proponer reformas a la «arquitectura de la deuda» que beneficien a todos los países de la región.
«América Latina paga casi tres veces más en intereses de deuda que lo que pagan países desarrollados. El costo al que accedemos cuando emitimos un bono soberano, por ejemplo, es muy alto, y es importante que tengamos políticas o una reforma en la arquitectura de la deuda que permita reducir este costo tan alto», explicó a EFE Patricia Miranda, directora de Incidencia Global de la Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática (Latindadd).
Esta red organiza junto al Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador la Conferencia Regional sobre Deuda y Arquitectura Financiera ‘Reconstruyendo las piezas hacia una nueva arquitectura financiera internacional al servicio de la vida’, que pondrá su foco en la actual arquitectura financiera, que -afirmaron las organizaciones- «profundiza las desigualdades» en el mundo.
Miranda señaló que la deuda en los países de la región ha ido creciendo cada año, especialmente después de la pandemia de la covid-19, y lo que más les preocupa es «el peso que tiene el pago de la deuda en los presupuestos».
«En América Latina actualmente el 40 % de los ingresos tributarios que se recaudan son destinados al pago de la deuda externa e interna», mencionó Miranda, al asegurar que esa proporción «tan alta» provoca que los países dejen de otorgar presupuesto para salud, educación y planes de protección social.
«Reducir el financiamiento para el acceso a servicios públicos termina impactando en la calidad de vida de la población», añadió.
Además, para la región el peso de la deuda significa el 50,2 % del producto interno bruto (PIB), según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En la conferencia se debatirán temas como la gobernanza mundial de la deuda y necesidades desde América Latina, el rol de las calificadoras, acceso a financiamiento sin deuda, alternativas al dólar, sesgos de género e integración monetaria y financiera regional, entre otros.
La representante de Latindadd señaló que la idea es que se pueda construir un documento donde se sinteticen propuestas de reforma a la arquitectura financiera que beneficien a la región y que puedan ser utilizadas por los países en negociaciones de deuda o que se puedan plantear en cumbres internacionales.
Para Miranda, se necesitan «reglas de juego distintas» para que los países de la región puedan renegociar el pago de la deuda y también políticas globales que reduzcan o eliminen la evasión y la salida de flujos ilícitos; otros tipos de financiamiento y que los países desarrollados cumplan con sus compromisos de cooperación. EFE
cbs/sm/eav