
Consejo Constitucional de Camerún rechaza los recursos que pedían impugnar las elecciones
(Actualiza EX3392 con información de nuevas protestas)
Nairobi, 22 oct (EFE).- El Consejo Constitucional de Camerún desestimó este miércoles todos los recursos que impugnaban las elecciones presidenciales del pasado 12 de octubre, lo que allana el camino para la publicación de los resultados, inicialmente prevista para este jueves, pero que finalmente tendrá lugar el próximo 27 de octubre.
El Consejo, cuya decisión final no admite apelación, rechazó diez recursos que contenían denuncias de manipulación de votos, intimidación a electores y otras irregularidades, alegando falta de pruebas o de competencia para anular los resultados, según recogen medios locales.
El anuncio llega en un clima de creciente tensión, mientras las fuerzas de seguridad se enfrentan con simpatizantes de la oposición en el norte del país, donde al menos veinte personas fueron detenidas el martes en la ciudad de Garoua y serán juzgadas por tribunales militares.
Garoua es el lugar de origen y residencia del exministro Issa Tchiroma Bakary, que se declaró ganador de los comicios la pasada semana y exigió al actual presidente del país, Paul Biya, que aceptara su derrota, sin contar todavía con los resultados oficiales.
«Si el Consejo Constitucional proclama resultados falsificados y truncados, será cómplice de una pérdida de derechos, porque el pueblo camerunés, en su inmensa mayoría, jamás aceptará que el Consejo Constitucional valide la falsificación y manipulación de las urnas, a una escala tan histórica como la que se ha puesto en conocimiento del mundo entero», declaró Bakary este miércoles en un vídeo difundido en Facebook.
Pese a la calma general registrada el día de la votación, la tensión estalló poco antes del cierre de los colegios en la citada localidad norteña, cuando partidarios de Bakary se enfrentaron a las fuerzas de seguridad, arrojándoles piedras y prendiendo fuegos, después de que el vehículo del candidato se viera bloqueado por los agentes.
Tras ese episodio, cientos de personas se manifestaron el martes no solo en Garoua, sino también en Yaundé, en Douala (oeste) y en otras ciudades, para mostrar de nuevo su apoyo al exministro y denunciar posibles irregularidades en la votación, y se toparon con el gas lacrimógeno de la Policía.
Las protestas continuaron este miércoles en otras ciudades, como Maroua (norte), donde un grupo de manifestantes recorrió las calles coreando el nombre de Bakary y se enfrentó a las fuerzas del orden, que volvieron a usar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.
En esta localidad, las autoridades prohibieron desde este jueves la circulación de motocicletas y la celebración de manifestaciones.
Los resultados, previstos inicialmente para este jueves, se anunciarán finalmente el lunes 27 de octubre, según una carta difundida en redes sociales y citada por medios locales, enviada por el secretario general del Consejo Constitucional al director del Palacio de Congresos de Yaundé para solicitar el uso de las instalaciones ese día.
Biya es, a sus 92 años, el presidente más anciano del mundo, así como el segundo que más tiempo lleva en el poder, después de su homólogo ecuatoguineano, Teodoro Obiang.
Además del mandatario, que puede seguir concurriendo tras una polémica reforma constitucional impulsada en 2008 para eliminar el límite de mandatos presidenciales, otros once candidatos presidenciales se postularon.
Entre ellos figuraban solo una mujer y, como principales aspirantes, dos exministros y exaliados de Biya -incluido Bakary- que dimitieron de sus cargos para competir por la jefatura del Estado, ante la incertidumbre abierta por la avanzada edad del presidente y la falta de un sucesor claro.
La votación se vio marcada por la ausencia del principal rival de Biya, el líder opositor Maurice Kamto, cuya candidatura fue rechazada por la comisión electoral (ELECAM). EFE
pga/pddp