Consejo Europa pide crear un centro de intercambio de información sobre libertad académica
París, 25 nov (EFE).- El Consejo de Europa propone la creación de un centro de información sobre la libertad académica, ante la constatación de que es un problema creciente en la mayor parte de los países miembros, asociado a un retroceso democrático.
En un informe publicado este martes, encargado a un grupo de expertos, el Consejo de Europa apuesta también por fortalecer las disposiciones legales y si es necesario introducir otras nuevas para proteger esa libertad académica frente a los cada vez más frecuentes ataques.
En esa línea, considera que hay que establecer reglamentos claros y procedimientos transparentes para las asociaciones y empresas que colaboran con el mundo académico para evitar interferencias negativas.
Los autores del estudio consideran que debería desarrollarse más la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) e integrarse de forma más coherente en los sistemas judiciales y normativos de cada país.
Identifican en su trabajo una gran multiplicidad de formas de interferencia política sobre el trabajo de los universitarios, que van desde las violaciones estructurales de esa libertad académica a las consecuencias indirectas de decisiones políticas.
Uno de los mecanismos más utilizados es la amenaza de procedimientos judiciales o de sanciones que limitan de forma severa la capacidad de la comunidad académica para llevar a cabo investigaciones independientes.
Otro de los métodos de algunas iniciativas políticas es calificar como no académicas algunas disciplinas de estudio o externalizar la protección de la libertad académica.
Los responsables del estudio se refieren igualmente a que en los últimos años miembros de la propia comunidad académica intentan obstaculizar la actividad académica o silenciar expresiones que consideran inaceptables para que se ajusten a determinadas ideas o posiciones.
Y subrayan que un resultado frecuente de esos ataques o presiones internas es la autocensura.
El Consejo de Europa se refiere igualmente a la acción de «una coalición ‘anticientífica’ para socavar la posición del sistema científico en la sociedad. Una acción en la que las redes sociales acostumbran a desempeñar un papel importante.
Las presiones a la libertad académica pueden llegar también de la mano del sector privado, de la que las universidades son cada vez más dependientes para su financiación, lo que puede comprometer la independencia y la objetividad de las actividades académicas. EFE
ac/lmpg/psh