Costa alerta que usar restricciones comerciales como «arma» contradice el comercio justo
Johannesburgo, 23 nov (EFE).- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, advirtió este domingo ante los líderes del G20, reunidos en su cumbre anual en Johannesburgo, que utilizar las restricciones a la exportación en las cadenas de suministro como «un arma» contradice cualquier reivindicación de comercio abierto y justo, así como la defensa del sistema multilateral.
«A medida que las cadenas de suministro atraviesan pocas jurisdicciones, las interrupciones o las restricciones a la exportación amenazan la transición verde y la competitividad de nuestras industrias», afirmó Costa ante el plenario en el Centro de Exposiciones Nasrec, sede de la cumbre del foro, que reúne a las mayores economías del mundo.
«Convertir estas restricciones en un arma, como hemos visto en las últimas semanas, contradice cualquier reivindicación de comercio abierto y justo o de defensa del sistema multilateral», remarcó.
El mandatario subrayó que los minerales críticos son «esenciales» para la seguridad económica y nacional tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo, y alertó de que, a medida que la transición hacia fuentes de energía limpia «continúa acelerándose», la demanda de minerales clave «se disparará».
«Esta es una enorme oportunidad, pero también un gran riesgo. La producción de estos minerales está altamente concentrada», advirtió.
En ese contexto, lanzó un mensaje directo: «Si algunos países no desean ser vistos como socios confiables, tomamos nota y continuaremos diversificando y reduciendo los riesgos de nuestras cadenas de suministro».
Estas declaraciones llegan en la víspera de la reunión de los ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) en Bruselas, donde prevén intercambiar impresiones sobre el estado de los vínculos comerciales con China y sus perspectivas futuras, después de que Pekín anunciara nuevos controles a las exportaciones de tierras raras y, posteriormente, suspendiera esa medida durante un año.
Costa sostuvo que, para los países africanos, los minerales críticos representan «una tremenda oportunidad», ya que al aprovechar sus grandes reservas pueden impulsar sus economías, desarrollar cadenas de valor nacionales y desempeñar «un papel central» en el suministro de materiales para tecnologías de energía limpia como los vehículos eléctricos y los paneles solares.
«Construyendo colaboraciones estratégicas que prioricen el valor añadido local, las naciones africanas pueden explorar su riqueza, evitando el regreso del riesgo de la maldición de los recursos», afirmó.
Los líderes adoptaron el sábado una declaración que aboga por la «cooperación multilateral» e incluye resoluciones sobre cambio climático, minerales críticos, sostenibilidad de la deuda y el compromiso de trabajar por la paz en conflictos de acuerdo con la Carta de la ONU.
El documento recoge la adopción de un marco de minerales críticos, definido como «una hoja de ruta voluntaria y no vinculante» destinada a garantizar que los recursos de minerales críticos se conviertan en un «motor de prosperidad y desarrollo sostenible». EFE
pga-pa/alf
(foto)(vídeo)