Cuba afirma que promoverá la participación de «capital extranjero» en su sector bancario
La Habana, 25 nov (EFE).- El Gobierno cubano anunció este martes que en breve empezará a promover «activamente» la participación de «capital extranjero» en el sector bancario y financiero nacional, aunque no detalló el alcance de la medida.
El vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, hizo este anuncio en el marco de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), al presentar un paquete de medidas para facilitar la inversión internacional en la isla.
«Estamos promoviendo activamente la participación y la realización de inversiones en el sector bancario-financiero con la participación del capital extranjero», afirmó.
A su juicio, «esto puede tener un impacto tanto en el desarrollo de negocios con capital extranjero pero también, en sentido general, en el desarrollo bancario-financiero de nuestra economía».
La medida llega en un momento de «dificultades financieras» para el país y su sector bancario (estatal), como ya reconoció la víspera el propio Pérez-Oliva al inaugurar la Fihav.
La caída del turismo y de la entrada de remesas por vías formales ha reducido el acceso a divisas del Estado cubano, que a la vez tiene un gran déficit comercial porque la isla importa el 80 % de lo que consume.
De hecho, las autoridades han comunicado a las empresas extranjeras y a las embajadas en el país que sus depósitos en cuentas bancarias en divisas no están disponibles para transferencias al exterior o extracciones de efectivo.
Desde hace meses se registran importantes restricciones a la extracción de efectivo, tanto en pesos cubanos como en dólares estadounidenses, en los bancos cubanos.
Cuba sufre una profunda crisis desde hace más de cinco años. La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y políticas económicas fallidas han agravado problemas estructurales de la economía isleña.
A la contracción económica con elevada inflación se le suma la escasez de bienes básicos (alimentos, medicinas, combustible), los prolongados apagones diarios, la creciente dolarización y la migración masiva. EFE
jce-jpm/lar
(Foto)