The Swiss voice in the world since 1935

Cuba mantiene una «estrecha vigilancia» sobre la recién formada tormenta tropical Melissa

La Habana, 21 oct (EFE).- El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba informó este martes que mantiene una «estrecha vigilancia» a la evolución y trayectoria de una activa onda tropical que recién se convirtió en la tormenta Melissa en su avance por la zona oriental del mar Caribe.

Este evento meteorológico debe reducir su velocidad de traslación en los próximos días mientras se interna en la región central del mar Caribe, donde las condiciones ambientales son más propicias para su desarrollo ciclónico, explicó a medios oficiales la jefa del Centro de Pronósticos del Insmet, Ailyn Justiz.

La especialista señaló que existe mucha incertidumbre en los modelos sobre la trayectoria que seguirá este sistema una vez convertido en ciclón, el número trece de la actual temporada de ciclones en el Atlántico.

La tormenta tropical Melissa se encuentra actualmente a unos 480 kilómetros al sur de Puerto Príncipe (Haití), acompañada con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora. Se prevé que pueda convertirse en huracán para el fin de semana, según el más reciente informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.

Este ente indicó que Melissa se desplaza a unos 22 kilómetros por hora en dirección oeste, aunque se espera que gire hacia el nor-noroeste durante los próximos días, acercándose al suroeste de Haití, Jamaica y República Dominicana, donde se prevén abundantes lluvias.

El NHC no prevé por el momento un impacto directo en Cuba, pero sí que pide atención en el este de la isla sobre la evolución de la tormenta tropical.

A finales del pasado septiembre la tormenta tropical Imelda impactó con fuertes lluvias sobre esa misma región cubana ahora en alerta, donde dejó un saldo de dos fallecidos, varios miles de desplazados, inundaciones, deslaves, ríos desbordados y derrumbes de viviendas, entre otros daños.

El aviso llega exactamente un año después de que el huracán Óscar, de categoría 1 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, impactara también en el extremo nororiental de Cuba con vientos de hasta 130 km/h e intensas lluvias. Dejó ocho fallecidos, daños a 12.000 viviendas, inundaciones que aislaron comunidades y cuantiosas pérdidas en la agricultura.

Los meteorólogos cubanos han advertido de que en la actual temporada de ciclones en el océano Atlántico y Mar Caribe, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, será «muy activa», con la posible formación de ocho huracanes.

Además, han señalado que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es elevada (75 %), mientras que es del 50 % para que uno de procedencia atlántica penetre en el Mar Caribe y afecte a la isla.

En la temporada ciclónica de 2024 dos huracanes golpearon fuertemente a la isla. El primero fue el citado Óscar y luego Rafael, de categoría 3, castigó el occidente cubano y provocó el colapso total del sistema eléctrico nacional. EFE

rmo/jpm/gad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR