Cuba permitirá a empresas extranjeras importar su propio combustible
La Habana, 25 nov (EFE).- El Gobierno cubano anunció este martes que en breve permitirá a las empresas extranjeras y mixtas en el país importar su propio combustible, «cuando sea necesario».
En una conferencia de prensa durante la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), el vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, aseguró que la medida forma parte de un paquete de normas que buscan flexibilizar la operación de las formas foráneas en la isla.
El anuncio del Ejecutivo cubano se da en medio de una profunda crisis económica caracterizada, entre otras cosas, por la escasez de combustible y los largos apagones diarios por el declive en la importación de combustible desde México y Venezuela.
Pérez-Oliva aclaró que la medida sería extraordinaria y que en la medida de lo posible la principal fuente de combustible para las compañías extranjeras en Cuba será la red de servicentros (gasolineras) del Estado que cobran en dólares.
También avanzó que próximamente se permitirá que empresas extranjeras puedan explotar «una instalación» estatal que se encuentre «subutilizada» por un «tiempo determinado» para luego ser devuelta al Estado.
Igualmente explicó que se planea permitir la inversión extranjera en el sector inmobiliario, siguiendo criterios de sostenibilidad en divisas, protección patrimonial, eficiencia energética y empleo de fuentes energéticas renovables.
El Gobierno cubano no aclaró cuándo comenzarán a funcionar estos cambios que, según Pérez-Oliva, entrarán en vigor a través de varios decretos.
Cuba sufre una profunda crisis desde hace más de cinco años. La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y políticas económicas fallidas han agravado problemas estructurales de la economía isleña.
A la contracción económica con elevada inflación se le suma la escasez de bienes básicos (alimentos, medicinas, combustible), los prolongados apagones diarios, la creciente dolarización y la migración masiva. EFE
jce/jpm/cpy