Activistas verifican un nuevo feminicidio en Cuba, y sube a 40 la cifra registrada en 2023
La Habana, 14 jun (EFE).- Los observatorios de las plataformas feministas independientes cubanas Alas Tensas (AT) y YoSiTeCreo (YSTC) confirmaron este miércoles un feminicidio en la provincia de Villa Clara (centro), el número 40 que registran en el primer semestre de 2023, seis más que el año anterior.
La nueva víctima por un crimen machista fue Dayris Fuentes Chávez, quien murió el pasado 13 de junio a manos de su expareja en la localidad de Zulueta, precisa una nota de AT y YSTC divulgada en Facebook.
«Lleguen nuestras condolencias a la hija menor de edad que la sobrevive, familiares y demás personas allegadas», refieren las activistas.
Ambas plataformas señalan que este caso ha sido confirmado por sus respectivos observatorios, los cuales «trabajan en otras cuatro alertas (de posibles feminicidios)» en Melena del Sur (provincia Mayabeque), Trinidad (Sancti Spíritus) y Santiago de Cuba.
También indican que han verificado otro caso -del que solo citan que ocurrió en Corralillo (provincia central Villa Clara) y que fue alertado por la prensa independiente.
Hasta el día de hoy, el subregistro es de «40 feminicidios, 2 intentos de feminicidio y un caso que necesita acceso a la investigación policial», añaden.
El año anterior estos colectivos feministas confirmaron 34 asesinatos machistas y suman 158 desde 2019 a la fecha en el informe que actualizan con estos sucesos.
Las activistas han insistido en su llamado al Gobierno cubano para que declare un «estado de emergencia» por «violencia de género».
La labor de los colectivos feministas independientes contra la violencia contra las mujeres y su difusión en los medios no oficiales ha contribuido a poner el foco sobre los casos de asesinatos machistas y desapariciones de cubanas en los últimos años.
Sus activistas abogan por la aprobación de una ley integral contra la violencia de género, así como la implementación de protocolos integrales de prevención y atención a las personas afectadas por la violencia de género, la creación de refugios y sistemas de rescate para las mujeres y sus hijos en peligro.
En abril pasado, el presidente Miguel Díaz-Canel, aseguró que habría «cero tolerancia» con la violencia machista.
La oficialista Federación de Mujeres Cubanas (FMC) presentó la semana pasada el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género que incluirá estadísticas de «mujeres que han sido víctimas de homicidio intencional como consecuencia de la violencia de género en los últimos 12 meses».
El Tribunal Supremo Popular (TSP) informó a mediados de mayo que en 2022 hubo 18 condenas por asesinatos machistas, todas con sanciones por encima de los 25 años de cárcel y comunicó que «el rango mayoritario de edades de las víctimas oscila entre los 20 y 44 años».
La cifra manejada por el TSP representa poco más de la mitad de los 34 feminicidios registrados el año pasado.
El anuncio se publicó días después de que el propio tribunal confirmase -en una inusual nota de prensa- la cadena perpetua contra dos hombres previamente sentenciados por violencia machista.
Se trata de las primeras sanciones contra autores de feminicidios -a quienes se les sancionó por el delito de asesinato, dado que en la isla no está tipificado el delito de violencia de género- hechas públicas en 2023 y correspondientes a causas radicadas en 2022. EFE
rmo/szg
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.