The Swiss voice in the world since 1935

Cumbre antitabaco acaba sin consenso sobre cómo combatir nuevas estrategias de tabacaleras

Antonio Broto

Ginebra, 22 nov (EFE).- La undécima conferencia de las partes de la Convención Marco de la OMS para el Control del Tabaco (COP11) finalizó este sábado sin un claro consenso sobre cómo proseguir el combate a las estrategias de las tabacaleras a la hora de promocionar los cigarrillos electrónicos y otros nuevos productos, que a menudo presentan como «menos dañinos» que el tabaco convencional.

«A pesar de todos los esfuerzos no se pudo alcanzar un consenso durante esta COP, por lo que el tema pasará a la agenda de la próxima sesión», que tendrá lugar en Ereván, la capital de Armenia, en 2027, explicó la presidenta de la undécima conferencia, la panameña Reina Roa, en la rueda de prensa posterior a la clausura.

Dos proyectos contrapuestos

Según explicaron los responsables de la convención marco, la existencia de dos proyectos de decisión al respecto (uno que animaba a la adopción de medidas contra estos productos y otro alineado en algunos párrafos con los argumentos de las tabacaleras) fue una de las principales causas de que no se alcanzara ese consenso.

Las tabacaleras argumentan que nuevos productos como el cigarrillo electrónico, el tabaco calentado o las bolsas de nicotina son alternativas menos perjudiciales a la salud que el tabaco convencional, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS), apoyada en informes de expertos, defiende que siguen siendo dañinos, ya que, entre otos perjuicios, causan adicción.

Los responsables de la convención matizaron que la lucha contra estos productos ya fue impulsada en anteriores conferencias de las partes, en las que ya se instó a tomar medidas preventivas y regulatorias.

Roa advirtió de que «el cambio en el consumo de unos productos a otros nos lleva a no poder cumplir con las disposiciones de la convención marco y no nos va a permitir lograr la debida protección de la salud, al reforzar más un enfoque comercial de la industria».

Al menos sí se logró consensuar en esta COP11 un llamamiento de las partes para que los nuevos productos, que ya usan unos 15 millones de jóvenes en todo el mundo, no sean vendidos ni consumidos en recintos de las Naciones Unidas, incluidas oficinas regionales y locales.

Daños medioambientales

El jefe en funciones del secretariado de la convención, Andrew Black, agregó que también se ha logrado adoptar una decisión que anima a tomar medidas para prevenir los daños al medio ambiente que produce la industria del tabaco, por ejemplo la contaminación plástica que generan los billones de colillas desechadas cada año.

El artículo 18 de la convención aprobada hace 20 años, que ya menciona esos daños medioambientales, «era uno de los menos aplicados de la convención, por lo que nos alegra saber que se ha emitido una enérgica llamada a dedicarle mayor atención», señaló Black.

Roa detalló en este sentido que el texto pide llevar a cabo investigaciones sobre los residuos de tabaco, campañas de concienciación y la creación de bases de datos nacionales, así como posibles legislaciones al respecto de los residuos de los productos del tabaco.

«Los daños que ocasionan los productos del tabaco al ambiente son innegables, tanto en su proceso de producción como en el consumo y en sus desechos», subrayó Roa.

La reunión de seis días atrajo a 1.600 delegados, una cifra récord, en representación de organizaciones de la sociedad civil y de 160 Estados parte de la convención.

«Las importantes decisiones tomadas por las partes de la convención contribuirán a salvar millones de vidas en los años venideros y a proteger el planeta de los daños medioambientales del tabaco», resumió Black. EFE

abc/rf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR