The Swiss voice in the world since 1935

De COP en COP, la ciencia acumula pruebas cada vez más contundentes del cambio climático

Redacción Ciencia, 11 nov (EFE).- Ha transcurrido un año desde la COP29 que se celebró en Bakú (Azerbaiyán) y la COP30 que ha comenzado en Belém (Brasil), un periodo durante el que la ciencia ha vuelto a volcar pruebas cada vez más contundentes del cambio climático, de la emergencia que se avecina y del coste de la inacción.

El planeta ya ha superado el umbral de 1,5 grados que se fijó en el Acuerdo de París como límite que no se debería superar; 2024 fue el año más caluroso desde que hay registros y con mucha probabilidad el más caluroso de los últimos 125.000 años; el calor de los océanos está en máximos históricos; los desastres climáticos, mortales y costosos, han aumentado en 2024 y en 2025; y la concentración de gases de efecto invernadero marca récord año tras año.

Los informes que ponen sobre la mesa las evidencias del cambio climático se siguen amontonando y durante los últimos meses los principales organismos internacionales y centros de investigación de referencia mundial, así como las principales revistas científicas, se han hecho eco de ese trabajo de la comunidad científica. Varios de esos estudios ejemplifican la contundencia de las pruebas que reportan los investigadores.

.- 10 de enero de 2025. La Organización Meteorológica Mundial, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la UE y la Nasa coinciden al desvelar que 2024 fue el año más cálido desde que hay registros y que se superó por primera vez la barrera de 1,5 grados respecto a la era preindustrial -la línea roja que el Acuerdo de París fijó hace quince años como límite que no se debía sobrepasar para contener el calentamiento del planeta y sus consecuencias-.

.- 24 de julio de 2025. La revista Science publica un estudio que revela que las olas de calor marinas fueron en 2023 de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes, ya que su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron a prácticamente la totalidad (el 96 por ciento) de la superficie oceánica mundial, lo que puede marcar un cambio fundamental en la dinámica océano-atmósfera y ser una alerta temprana de un punto de inflexión en el sistema climático de la Tierra.

.- 6 de agosto de 2025. Científicos del Instituto Australiano de Ciencia Marina revelan que la Gran Barrera de Coral, con una extensión de unos 2.300 kilómetros y ubicada al este de Australia, sufre su mayor declive coralino desde que hay registros en 1986. Solo unas semanas después, investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) alertan en Nature que la mayoría de los arrecifes de coral del Atlántico occidental (70 %) dejará de crecer hacia 2040 si el calentamiento global alcanza los dos grados y que ese porcentaje alcanzará el 99 por ciento en 2100.

.- 22 de septiembre de 2025. Un estudio internacional liderado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en Nature Medicine asocia las oleadas de calor del verano de 2024 con más de 62.700 muertos en Europa (con Italia y España encabezando la lista de muertes) y cifra en más de 181.000 los fallecimientos relacionados con el calor en 2022, 2023 y 2024.

.- 30 de septiembre de 2025. El Servicio de Vigilancia Marina del programa Copernicus de la Unión Europea sobre el estado de los mares incide en el acelerado ritmo de calentamiento de los océanos y revela que la temperatura global de la superficie batió un récord en la primavera de 2024 con 21 grados centígrados, que el nivel del mar sube a un ritmo sin precedentes de 40,8 milímetros por década y que la extensión de hielo en el Ártico y en la Antártida experimenta mínimos históricos.

.- 16 de octubre de 2025. Doscientos científicos de más de 100 instituciones del mundo alertan en un estudio que publica Science que las sequías extremas que en el pasado se producían cada cincuenta años suceden ahora cada cinco años y que en las próximas décadas será cada tres años, lo que pone en peligro la viabilidad de las zonas de matorral y pasto que cubren casi el 50 por ciento de la superficie terrestre.

.- 29 de octubre de 2025. El informe «The Lancet Countdown» sobre salud y cambio climático que dirige el University College de Londres revela que la dependencia excesiva de los combustibles fósiles y la incapacidad para adaptarse al cambio climático se están pagando con millones de vidas cada año y que la mortalidad atribuible al calor por cada 100.000 habitantes aumentó un 23 por ciento desde los años 90. Advierte que el retroceso político en la acción climática y sanitaria amenaza con condenar a millones de individuos a un futuro de enfermedades, desastres y muerte prematura.

.- 29 de octubre de 2025. Universidades y centros de investigación del cambio climático de numerosos países publican en BioScience evidencias de que la Tierra se acerca al «caos climático» y que 22 de los 34 ‘signos vitales’ que miden la salud del planeta -la concentración de gases de efecto invernadero, la temperatura global media, la extensión del hielo en los polos y los glaciares, la deforestación, la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos o la pérdida de biodiversidad- siguen empeorando y están en niveles récord. EFE

rc/crf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR