De la China de Deng a la de Xi: casi medio siglo de diplomacia real entre Pekín y Madrid
Pekín, 11 nov (EFE).- Casi medio siglo después del primer viaje de un monarca español a China, los reyes Felipe y Letizia inician este martes en Chengdu una visita de Estado que incluirá actos económicos y culturales en esta ciudad del centro del país y en Pekín, y que marca la cuarta ocasión en que monarcas españoles viajan al país asiático.
La visita, que se prolongará hasta el jueves, servirá para reforzar la relación bilateral y conmemorar el vigésimo aniversario de la asociación estratégica integral entre Pekín y Madrid, además de impulsar la cooperación económica, cultural y empresarial.
Juan Carlos I, el pionero
El entonces rey Juan Carlos I fue el primer monarca español en visitar la República Popular China, en 1978, apenas cinco años después del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
El viaje de Juan Carlos I, acompañado por la reina Sofía en junio de 1978, simbolizó la apertura de una nueva etapa en los vínculos entre Pekín y Madrid, menos de dos años después del fallecimiento del líder chino Mao Zedong.
Durante su estancia, los reyes fueron recibidos en Pekín por el entonces hombre más poderoso del gigante asiático, Deng Xiaoping, quien impulsaría la apertura y la reforma de China a finales de ese mismo año.
Asimismo, visitaron lugares emblemáticos como la Gran Muralla o la Ciudad Prohibida.
La agenda de los monarcas incluyó también un desplazamiento a la ciudad oriental de Hangzhou, uno de los destinos turísticos más populares del país asiático, y concluyó en Shanghái.
Consolidación en los noventa
Diecisiete años después, los padres del actual rey regresaron a China en marzo de 1995 para una segunda visita de Estado que consolidó los vínculos políticos y económicos entre ambos países.
Los monarcas participaron en la clausura de un comité mixto de empresarios hispano-chino y visitaron y varios templos representativos de la capital, entre ellos el de Confucio y el de los lamas, donde los monarcas conocieron elementos del patrimonio histórico y espiritual del país.
Tras las actividades en la capital, donde también inauguraron una exposición del artista Joan Miró, los reyes viajaron a la localidad central de Xi’an para visitar el célebre ejército de terracota y concluyeron su recorrido en Cantón (sureste) con una agenda centrada en la cooperación económica.
Reencuentro en el siglo XXI
La tercera visita de Estado de Juan Carlos I y la reina Sofía a China tuvo lugar en junio de 2007 y coincidió con la celebración del ‘Año de España en China’, un amplio programa cultural destinado a reforzar el conocimiento mutuo y a impulsar la cooperación económica y empresarial.
El viaje comenzó en Shanghái, donde los reyes inauguraron varias exposiciones de diseño español y conocieron proyectos urbanos vinculados a la futura Exposición Universal, que organizaría la megalópolis china en 2010.
Posteriormente se desplazaron a Pekín, donde fueron recibidos por el a la sazón presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, con quien el monarca trató el desequilibrio comercial bilateral y acordó la autorización del Gobierno chino a la importación de productos porcinos españoles.
En la capital, los reyes inauguraron la muestra ‘De Tiziano a Goya’ del Museo del Prado en el Museo Nacional de Arte de China y visitaron la sede del Instituto Cervantes, donde asistieron a un taller infantil de flamenco y se reunieron con destacados hispanistas locales.
La gira concluyó en Chengdu, también una de las paradas de la visita de este año y donde la reina Sofía visitó una reserva natural de osos panda.
Felipe VI toma el testigo
Casi dos décadas después de la última visita de Juan Carlos I, los reyes Felipe y Letizia retoman esta semana la agenda de la monarquía española en China en Chengdu, donde el rey presidirá un foro empresarial y la reina encabezará un acto dedicado a Antonio Machado organizado por el Instituto Cervantes, antes de trasladarse a Pekín para encuentros con el presidente, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Qiang.
Según la Cancillería china, el viaje representa una oportunidad para «ampliar la cooperación» y «consolidar la amistad tradicional» entre ambos países, después de que el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, realizase una visita a China el pasado abril.
Sánchez describió entonces a China como un «socio imprescindible para enfrentar los desafíos globales», con el que defendió seguir desarrollando las relaciones tanto españolas como europeas. EFE
aa/lcl/rfg
(foto) (vídeo)