The Swiss voice in the world since 1935

De la COP de la «verdad» de Lula sale un acuerdo de mínimos

Manuel Pérez Bella

Belém (Brasil), 22 nov (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, proclamó que la cumbre climática de Belém sería la «COP de la verdad», en la que se demostraría el compromiso del mundo para enfrentar la crisis climática, y la cita ha terminado con un acuerdo de mínimos.

Estas son las principales claves de los compromisos alcanzados este sábado en la COP30 de la Amazonía:

1.- Los avances hacia el fin de los combustibles fósiles, fuera del acuerdo

Ha sido el punto más polémico de la COP30, aunque no formaba parte de la agenda oficial de la negociación y entró en el menú a mitad de la cumbre por deseo expreso de Lula.

Los combustibles quedaron fuera del documento oficial por la oposición de los petroestados de Oriente Medio, pero sí centrarán una «hoja de ruta» que impulsará la presidencia brasileña. También constan en otra declaración similar firmada por decenas de países al margen de la COP.

2.- La financiación, igual que en Bakú

Se mantiene intacto el acuerdo de la COP29 de Bakú: el compromiso de los países ricos de aportar 300.000 millones de dólares anuales a los emergentes, dentro de un objetivo más amplio de llegar hasta 1,3 billones de dólares anuales para 2035 en financiación climática.

La letra pequeña: esa cifra engloba fondos públicos y privados, algo que descontenta a los emergentes, que pedían triplicar las donaciones directas.

3.- Las nuevas metas de reducción de emisiones

La COP30 concluye con sólo 122 países que han cumplido su compromiso de presentar nuevas metas voluntarias de reducción de emisiones, más ambiciosas que las anteriores y con plazo de cumplimiento en 2035. Todos los países deberían de haberlas presentado en febrero pasado.

Se lanza el Acelerador Global de Implementación, un proceso de dos años liderado por las presidencias de la COP30 y la COP31 para cerrar la brecha entre los planes climáticos nacionales actuales y las necesidades para mantener vivo el objetivo de calentamiento global de 1,5 °C.

4.- Los nuevos indicadores, en el ojo del huracán

Crea una lista de más de 100 indicadores para medir el progreso de las medidas de adaptación climática adoptadas por los países. La implementación de los indicadores es voluntaria y «no punitiva», y se aclara en el texto que no se pueden usar para condicionar la financiación o para imponer medidas restrictivas al comercio.

A Brasil le llovieron críticas, principalmente de países latinoamericanos, por la falta de criterios científicos en estos indicadores y las escasas consultas, entre otros motivos.

Los indicadores miden un amplio abanico de aspectos. Entre ellos, se propone cuantificar la resiliencia de las infraestructuras de agua y saneamiento o la superficie agrícola gestionada con prácticas sostenibles. También hay indicadores socioeconómicos, como la mortalidad asociada al clima o el acceso equitativo a alimentos.

5.- Las medidas unilaterales

Era otro de los puntos polémicos de las discusiones y sí ha entrado en el texto final. El documento afirma que las medidas de combate al cambio climático no deben constituir una «restricción encubierta del comercio internacional».

La UE ha aceptado este punto, a pesar de que durante la COP30 ha luchado en todo momento para evitar que se encasille en este concepto el CBAM, un mecanismo europeo que a partir de 2026 tasará la importación de bienes cuya producción supere los límites de emisiones contaminantes del bloque comunitario.

6.- La deforestación en la COP de la Amazonía

Se recoge una única mención a los «esfuerzos» para detener la deforestación hasta 2030, sin mayor desarrollo de la idea. El primer borrador proponía detener la tala ilegal en un plazo de cinco años. Pero esa referencia desapareció del texto final, firmado en una ciudad rodeada por la selva amazónica.

Al igual que con el caso de los combustibles fósiles, Brasil compensó la vaga referencia en el documento oficial lanzando una «hoja de ruta» para combatir la deforestación, en línea con otro compromiso en ese tema asumido por 90 países.

7.- Reafirmación del multilateralismo ante Trump

El capítulo que probablemente lanza un mensaje más vehemente es el apoyo sin fisuras al multilateralismo y la exaltación de la vigencia del Acuerdo de París, en un momento en el que se ve amenazado por la salida de Estados Unidos.

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, advirtió durante una plenaria de que «otros países amenazan» con seguir los pasos del presidente estadounidense, Donald Trump. EFE

mp/cms/fpa

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR