
Defensa Civil llama a seguir «estricta vigilancia» sobre Melissa en centro y este de Cuba
La Habana, 22 oct (EFE).- El Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba instó este miércoles a las provincias del centro y este de la isla a mantener una «estricta vigilancia» sobre la posible trayectoria de la tormenta tropical Melissa, que avanza lentamente por el mar Caribe con pronóstico de «peligro potencial».
En su aviso de «alerta temprana», la institución orientó trasmitir la información y orientación «permanente» a la población a través de los medios de comunicación y los perfiles oficiales de las redes sociales.
También, recomendó coordinar el empleo de drones y los centros de gestión para la reducción del riesgo de desastre ante la posible amenaza de la tormenta número trece de la actual temporada de ciclones, que podría evolucionar a huracán el próximo fin de semana, según las previsiones meteorolólgicas.
Melissa se sitúa actualmente a unos 510 kilómetros (kms) al sur de Kingston (Jamaica) y a unos 495 kms al sur-suroeste de Puerto Príncipe (Haití), posee vientos máximos sostenidos de 85 kms por hora y se mueve con rumbo próximo al oeste-noroeste, con una velocidad de traslación de 11 kms por hora, precisa el más reciente parte del Instituto de Meteorología (Insmet).
Advierte que en las próximas horas se espera que este sistema continúe disminuyendo su velocidad de traslación, moviéndose lentamente sobre el mar Caribe central -al sur de las Antillas Mayores- inclinando gradualmente su trayectoria al noroeste y luego al norte-noroeste.
El Centro de Pronósticos del Insmet también señala que las condiciones oceánicas y atmosféricas serán favorables para una «gradual intensificación» de la tormenta, por lo que mantiene en «estrecha vigilancia» sobre este ciclón, que representa un «peligro potencial» para esta área geográfica.
La presencia de este evento meteorológico recuerda que a finales del pasado septiembre la tormenta tropical Imelda impactó con fuertes lluvias la región oriental de la isla, donde dejó dos fallecidos, varios miles de desplazados, inundaciones, deslaves, ríos desbordados y derrumbes de viviendas, entre otros daños.
Los meteorólogos cubanos han advertido que en esta temporada de ciclones en el océano Atlántico y Mar Caribe, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, será «muy activa», con la posible formación de ocho huracanes.
Además, han señalado que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es elevada (75 %), mientras que es del 50 % para que uno de procedencia atlántica penetre en el mar Caribe y afecte a la isla.
En la temporada ciclónica de 2024, dos huracanes golpearon fuertemente a la isla; El primero fue el citado Óscar y luego Rafael, de categoría 3, castigó el occidente cubano y provocó el colapso total del sistema eléctrico nacional. EFE
rmo/jce/gpv