The Swiss voice in the world since 1935

Defensora del Pueblo pide que haya consenso en Colombia para implementar el acuerdo de paz

Bogotá, 26 nov (EFE).- La defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, defendió este miércoles la vigencia del acuerdo de paz que firmaron el Gobierno y la guerrilla de las FARC el 26 de noviembre de 2016 y reclamó que en el país debe haber un consenso para impulsar su implementación.

«Debe haber un consenso en torno a la paz en Colombia, que implica la implementación del acuerdo (…) Ojalá tuviéramos dentro de un año un evento conjunto en el que esté el nuevo presidente (que será elegido en 2026), el expresidente (Juan Manuel) Santos como firmante del acuerdo de paz y muchos sectores unidos en torno a esta necesidad (de implementar lo acordado)», expresó Marín.

La funcionaria participó en el panel ‘Los derechos humanos y la seguridad, un camino para la paz’, que conmemora el noveno aniversario de la firma del acuerdo y es organizado por la Fundación Compaz y la Alcaldía de Bogotá.

Allí señaló que, sin embargo, la implementación ha tenido fallas por dos factores, uno «institucional y otro político».

«El primero fue de coordinación, de una articulación del Estado positiva para la implementación del acuerdo de paz en el territorio», manifestó y agregó que también está el reto «político, que, opinó, «sigue siendo actual y es la polarización en torno al acuerdo final de paz».

En su intervención, la Defensora recalcó que en la Constitución está estipulado que el próximo gobierno, que sucederá al de Gustavo Petro el 7 de agosto de 2026 y será elegido el próximo año, deberá continuar con la implementación del acuerdo de paz, más allá de sus «posiciones políticas».

«La paz debe ser un patrimonio (para Colombia) y su construcción es para las comunidades», añadió.

Por otra parte, la Defensora recordó que el número de integrantes de los grupos armados de Colombia creció un 15 % entre diciembre de 2024 y julio de 2025, alcanzando un total de 25.278 miembros, entre personas en armas y miembros de redes de apoyo logístico y financiero, según un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

«De todos los grupos armados, el que más ha crecido es el Clan del Golfo (la principal banda criminal del país), pero las disidencias sumadas han crecido más que el Clan del Golfo», señaló Marín.

La defensora explicó que el efecto «más grave» de este aumento del número de miembros de los grupos armados tras la firma del acuerdo de paz es «la gobernanza ilegal».

«Tenemos que seguir trabajando, pero no dejar de lado la protección y el acompañamiento a las comunidades que están bajo la gobernanza ilegal», manifestó Marín, quien concluyó: «La gente no quiere la gobernanza ilegal».

En el panel también participaron el representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, y el jefe de la misión de Verificación de la ONU, Miroslav Jenca, así como los directores de la Fundación Compaz, Paula Gaviria, y del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes, Michael Weintraub. EFE

jga/joc/enb

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR