Despiden en Guatemala a la migrante asesinada en EE.UU al confundirse de casa para limpiar
Xacaná Chiquito (Guatemala), 25 nov (EFE).- La aldea guatemalteca de Xacaná Chiquito despidió este martes, entre reclamos de justicia, a María Florinda Ríos Pérez, la migrante de 32 años asesinada en Estados Unidos de un disparo tras confundirse de casa en la que debía dar un servicio de limpieza.
El féretro de Ríos Pérez, repatriado por su familia tras una campaña de recaudación de fondos, llegó el domingo a su tierra natal, a unos 250 kilómetros de la capital, un lugar de fuertes tradiciones comunitarias cuya economía se sustenta principalmente del campo.
La madre de la víctima, Vilma Pérez, se mantuvo al frente del ataúd, cubierto con las banderas de EE.UU. y Guatemala, mientras la comunidad, entre sus cultivos de maíz, trigo y frijol, realizaba los preparativos para el entierro.
Nadie tiene derecho a quitar la vida a nadie, dijo a EFE Vilma Mariela Ríos López, prima de la víctima.
«Muchos familiares están en Estados Unidos y a cualquiera le puede pasar y no es justo, porque ella no era un peligro para el señor que lo hizo. Entonces exigimos justicia, que el nombre de María, que su muerte no se quede impune», reclamó.
La migrante de 32 años falleció de forma violenta el pasado 5 de noviembre en Whitestown, Indiana, donde trabajaba regularmente limpiando casas. La mujer y su esposo, Mauricio Velásquez, trabajaban para una empresa de limpieza que les dio la dirección equivocada de una casa que debían limpiar ese día.
Ríos Pérez se aproximó a la puerta y fue baleada en la cabeza por el acusado, Curt Andersen, de 62 años, que, según la investigación inicial, dijo sentirse amenazado por la presencia de la mujer.
Piden justicia
El principal clamor de la familia es que «se haga justicia, porque es injusto lo que ha sucedido», dijo a EFE Aníbal Pérez, primo del esposo de la víctima, que asegura que éste está con el «corazón partido de ver toda esta situación».
En su comunidad, a la joven asesinada la recordaban como «bien amable, trabajadora» y muy activa en su fe, donde «cantaba, predicaba y oraba al Señor».
Precisamente los miembros de la iglesia a la que María asistía apoyaron a la familia y el resto de la comunidad con el velorio.
Entre las que colaboraron en la organización está Marina Ramos, que asegura que esta ayuda no es excepcional.
«Sea tragedia que viene de allá o sea de aquí mismo, nosotros los miembros de una iglesia apoyamos como hermanos en Cristo», dijo.
La actividad comenzó muy temprano este martes. «Hoy trabajamos desde las dos de la mañana, somos 15 mujeres», detalló Ramos, preparando «toneles de comida, de tamales para cocinar y repartir».
La migración, la principal salida
Xacaná Chiquito está situada en el departamento (provincia) de Quetzaltenango, en el oeste de Guatemala, y se caracteriza por una marcada escasez de oportunidades laborales, por lo que para muchos migrar es la única opción.
«Aquí la agricultura o siembra de maíz y un poco de frijol y trigo es el principal sustento», dijo Aníbal Pérez al referirse a la situación económica.
Esta falta de empleo es el motor de la migración. «Por falta de oportunidades», insistió Pérez, indicando que gran parte de los habitantes, incluidos «casi la mayoría de familiares», ha partido hacia Estados Unidos.
Allí en EE.UU. residen más de tres millones de guatemaltecos, la mayoría de ellos en situación irregular.
Las autoridades estiman que 2,1 millones de guatemaltecos envían remesas a sus familiares desde Estados Unidos a 1,7 millones de hogares, lo que impacta de forma directa a siete millones de habitantes.
Las remesas que llegan del extranjero son el motor económico que ha permitido un avance «palpable» en la comunidad, aseguró a EFE el pastor Marcos López.
«Se usan para mejorar las viviendas, comprar terrenos y pagar la educación de los hijos», señaló.
Sin embargo, muchos de estos migrantes en territorio estadounidense han tenido que enfrentarse a las deportaciones, con más de 40.000 en lo que va de año, en un contexto de recrudecimiento de las políticas migratorias con la nueva Administración de Donald Trump. EFE
ace-ao/mt/eav
(foto) (video)