The Swiss voice in the world since 1935

Diego Céspedes: En tiempos de ultraderecha se nos olvida que todos somos iguales

Mikaela Viqueira

Los Ángeles (EE.UU.), 22 oct (EFE).- En una época marcada por el auge de la ultraderecha, el regreso del fascismo y un «miedo terrible» a lo diferente, el cineasta chileno Diego Céspedes reivindica las disidencias sexuales: «Se nos olvidaron cosas básicas como decir que somos iguales, que buscamos una familia para crear cariño, como todo el resto».

La idea de familia y la diversidad social inspiró al director a crear ‘La misteriosa mirada del flamenco’, su ópera prima con la que representará a Chile en la carrera por el Oscar a mejor película internacional.

El filme, que forma parte del catálogo de proyecciones del festival AFI que se celebra en Los Ángeles, supone un reflejo de sus orígenes: «Escribo desde los personajes y basándome mucho en la de mi propia familia, mis propias hermanas y en mi propia comunidad, mis amigas que tengo cerca. Y eso es para mí súper importante porque es el corazón de la película», explica en una entrevista con EFE.

Ambientada en un pueblo minero de los años 80, la película narra la historia de una niña de 11 años que vive en una comuna de drag queens en medio de una epidemia desconocida que se rumorea se transmite «a través de la mirada» entre hombres.

La cinta, que aborda la histeria social y el odio que recaen sobre estas disidencias, cuenta con un reparto de personajes queer, un elemento clave para el director en su lucha por redefinir la representación en la gran pantalla.

«Es importantísimo diversificar los rostros. Creo que diversificar los rostros, las voces de gente distinta, al final nos da un acercamiento mucho más cercano a nuestra cultura. La reflexión que se produce es mucho más profunda y tiene mucha más textura poder ver un país y una cultura desde distintos lados y no contar con las mismas caras y voces para hacer todas las historias», agrega.

El proyecto analiza la familia «y cómo las disidencias, la gente que es diferente o que la sociedad ve con diferencia, arman, eligen sus propias familias para buscar, encontrar el lugar en el mundo para darle sentido a su existencia y, sobre todo, para buscar ternura y amor, que creo que es lo que todos estamos buscando», precisa el director.

Romper con las etiquetas en el cine

Para Céspedes, la elección de su película por parte de la Academia chilena en la carrera por los premios más prestigiosos del cine manda un claro mensaje para romper con las etiquetas en el séptimo arte.

«Debería empezar a borrarse esa frontera en la que por la orientación o la identidad sexual estemos clasificando o que incluso hagamos categorías de cine. Para mí empieza a ser ridículo y tenemos que generar resistencia para empezar a borrarla», afirma.

«Imagínate si pusiéramos etiquetas, entonces todo el otro cine le tendríamos que poner cine hetero, o cine de mujer, como que compiten por otro lado. Sería terrible, no creo que tenga que ser así», añade.

El director defiende, en este sentido, que el cine queer debe transformarse y resistir, pero sin aislarse. «Hay que tener cuidado con eso y pensar que hacer una película con personajes queer es un género porque definitivamente no lo es», sostiene.

Con la mira en la diversidad, el mensaje que transmite Céspedes con ‘La misteriosa mirada del flamenco’ es universal: «Creo que para mí es volver a recordar que somos humanos. Es una película súper humana. Los personajes lloran, se ríen, abrazan, quieren y odian entre ellos, algo súper humano. Y creo que eso es lo que quiero que quede».

«Uno no puede hacerle ojos ciegos contra la violencia. Entonces, ¿cómo se lucha contra ella? Conversando, reconociendo al otro como ser humano, mirando a los otros a los ojos, diversificando el discurso y validándolo. Todos somos parte de un mismo mundo», sentencia. EFE

mvg/dte/rrt

(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR