Economistas lideran ministerios clave en el Gobierno de Rodrigo Paz, según analistas
Daniela Romero
La Paz, 10 nov (EFE).- El gabinete de ministros del presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, es de un perfil con prioridad económico, según analistas, para atender con inmediatez la crisis en Bolivia marcada por la falta de dólares y el desabastecimiento de combustible.
La víspera, 14 ministros nombrados por Paz tomaron posesión de su cargo con el fin de realizar una «transformación del Estado» y «darle servicio al pueblo», según el presidente.
«Los ministerios más importantes están cubiertos por economistas en un momento crítico de la economía: los ministerios de Economía, de la Presidencia, la Cancillería, que es uno de los más importantes porque nos da los vínculos con el resto del mundo», dijo a EFE la analista Lily Peñaranda, politóloga y diplomática.
Según Peñaranda, son los ministerios que política y técnicamente deben trabajar «en lo inmediato» para atender la situación de crisis que vive el país andino.
«Inmediatamente tienen que restablecer el combustible, conseguir dinero para amortiguar la falta de dólares y que se vaya levantando el subsidio del combustible», precisó.
Asimismo, la analista considera que el gabinete también está integrado por profesionales que en un primer momento fueron del equipo cercano al empresario y excandidato presidencial Samuel Doria Medina, lo que resulta «una alianza» política que se traduce ahora en el gabinete.
Por su parte, el analista Marcelo Silva, politólogo y docente, señaló a EFE que el presidente Paz «tuvo especial cuidado» para elegir los perfiles de sus ministros, que «son técnico-políticos y no son disonantes» con la cartera que ocupan, tomando en cuenta las necesidades prioritarias que tiene el país.
Aseguró que Doria Medina «es el principal aliado de su gestión» y que eso se refleja en los ministerios ocupados.
Destacó al sector empresarial de Santa Cruz que ahora ocupa el ministerio de Desarrollo Productivo, lo que marca «un giro importante».
«Atrás quedaron las corporaciones, movimientos y organizaciones sociales para que el Gobierno reciba el apoyo indiscutible de estos otros sectores», añadió Silva.
En el gabinete de Paz no hay ministros que representes a indígenas, mineros y otros sectores sociales, tal como pasaba en los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).
Al respecto, el expresidente Morales dijo que Paz «excluyó» a esos sectores «con el argumento de meritocracia o profesionalismo».
«Está mal despreciar a los obreros, mineros, campesinos, artesanos, comerciantes y otros sectores que conforman nuestro país plurinacional, pluricultural y multilingüe», publicó en su cuenta de X.
También forman parte del gabinete tres mujeres profesionales en Educación, Salud y Turismo, abogados, empresarios y un exsuboficial de las Fuerzas Armadas.
Los ministros clave
José Luis Lupo, ministro de la Presidencia, excandidato a vicepresidente de Samuel Doria Medina, es economista, exministro en cinco carteras y exrepresentante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.
Fernando Aramayo, ministro de Relaciones Exteriores, es economista con especialidad en Gestión de Políticas Públicas, trabajó en organismos de cooperación internacional y se desempeñaba como coordinador en el Programa de Naciones Unidas en Bolivia.
José Gabriel Espinoza, ministro de Economía, es economista con especialidad en Desarrollo Económico y fue director del Banco Central de Bolivia (BCB).
Mauricio Medinacelli, ministro de Hidrocarburos y Energías, es economista, exministro del área y consultor internacional; además, es experto global en políticas energéticas.EFE
drl/eb/rf