EE.UU. condena el encarcelamiento de guardabosques comunitarios de Nicaragua
San José, 25 nov (EFE).- La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos condenó este martes el encarcelamiento de guardabosques nicaragüenses por parte de la «dictadura» que dirigen los esposos y copresidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo.
«Condenamos el encarcelamiento por parte de la dictadura de Murillo-Ortega de guardabosques nicaragüenses por denunciar la venta y el arrendamiento ilegal de tierras», señaló esa oficina adscrita al Departamento de Estado a través de su cuenta en X.
Según esa oficina, el único delito de los guardabosques nicaragüenses comunitarios «ha sido informar con valentía sobre la corrupción del régimen» de Nicaragua.
«Estados Unidos exigirá responsabilidades por los abusos cometidos por los dictadores hasta que se haga justicia», prometió esa oficina.
En enero de 2023, el Ministerio Público (Fiscalía) de Nicaragua acusó a un grupo de 24 personas -identificados por las ONG ambientalistas como guardabosques comunitarios- de invadir territorios indígenas y atacar a sus pobladores en el Caribe norte por los delitos de crimen organizado, usurpación de dominio público o comunal y aprovechamiento ilegal de recursos naturales.
Los guardabosques condenados, 10 de los 24, estaban a cargo de monitorear y denunciar la invasión de «colonos» en territorios indígenas, así como la venta y arriendo ilegal de tierras, la corrupción de las autoridades y las concesiones mineras que amenazan sus territorios, de acuerdo con la Fundación del Río, que tras ser ilegalizada por las autoridades de Nicaragua, tiene ahora su sede en San José.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) ha advertido que las poblaciones indígenas de Nicaragua corren el riesgo de ser exterminadas por la constante invasión de sus territorios.
Los pueblos indígenas y de ascendencia africana en Nicaragua viven en 304 comunidades establecidas en 23 territorios, la mayoría en las zonas más pobres y aisladas del país, según datos oficiales. EFE
mg/mt/sbb